Concejales de Popayán cuestionan a Claudia Milena Males por baja ejecución en política de seguridad alimentaria
Durante una sesión del Concejo Municipal, se denunció que en 2024 solo se ejecutó el 21,54 % del presupuesto destinado a combatir la desnutrición. Claudia Milena Males, secretaria de salud, fue interpelada por la falta de impacto real en la población más vulnerable.

En medio de un debate en el Concejo Municipal de Popayán, la secretaria de salud Claudia Milena Males fue duramente cuestionada por la baja ejecución de la política pública de seguridad alimentaria, pese a los crecientes indicadores de desnutrición infantil en la ciudad.
Según el informe presentado por la funcionaria, durante el año 2024 se destinaron 2.940 millones de pesos, pero solo se ejecutaron 633 millones, lo que representa apenas un 21,54 % del presupuesto. Esta situación fue calificada por varios concejales como “inaceptable”, especialmente cuando el municipio reporta 175 casos de desnutrición y 14 enfermedades transmitidas por alimentos.
El concejal Daniel Muñoz fue uno de los más críticos: “Una política pública de seguridad alimentaria no puede quedarse en capacitaciones simbólicas. El hambre no se combate con talleres, sino con soluciones reales para las familias más pobres”. También cuestionó que Males incluyera enfermedades transmitidas por vectores como indicadores de la política alimentaria, señalando que “no tienen relación alguna con su objetivo central”.
A su turno, el concejal Fernando López lamentó que, a tres meses de iniciado el 2025, la política aún no se haya puesto en marcha: “Este año ya arrancó con rezago. No se ha contratado el equipo técnico ni hay acciones concretas. ¿Cuándo se va a empezar a ejecutar?”, preguntó.
La concejala Silvia León también criticó la falta de datos precisos sobre muertes perinatales y el uso de recursos en estrategias poco impactantes. “Si no hay vigilancia epidemiológica ni informes claros, no se puede planificar ni actuar. Las ollas comunitarias que mencionan no cubren ni al 50 % de la población objetivo”, aseguró.
Durante su intervención, Claudia Milena Males defendió las cinco estrategias que conforman la política: Cosechando semillas, Nutriendo vidas, Tejiendo redes, Alimentación segura y Fortalecimiento alimentario, destacando acciones como capacitaciones en instituciones educativas, entrega de kits, y articulación con entidades como FAO y Convoy of Hope. Sin embargo, los concejales coincidieron en que dichas acciones son insuficientes y carecen de seguimiento efectivo.
El concejal Luis Inchima solicitó los soportes contractuales de los kits y las semillas entregadas, argumentando que no hay evidencia clara del impacto. Por su parte, José Luis Diago propuso replantear los indicadores de la política: “No basta con cumplir metas numéricas. Necesitamos medir efectividad y eficiencia con datos objetivos”.
Julián Ausecha y John Ortiz anunciaron que presentarán un cuestionario formal para un control político a la Secretaría de Salud. “El papel lo aguanta todo, pero la realidad muestra otra cosa. Si no hay articulación ni liderazgo, esta política seguirá siendo letra muerta”, sostuvo Ausecha.
Otros concejales como Paulo César Manrique, Andrés Duque y Andrés Sarria coincidieron en que es necesario fortalecer la economía rural, revisar el enfoque de la política pública y reestructurar su ejecución con equipos técnicos idóneos. “No se trata de derogar políticas, sino de hacerlas cumplir”, insistió Duque.
Frente a las críticas, la secretaria Claudia Milena Males manifestó su disposición para revisar la política con el apoyo del Concejo y la Universidad del Cauca, y pidió a los concejales acompañamiento para fortalecer las estrategias en curso.