⚡Alerta por cambio en la fórmula de energía: CREG pondría en jaque la sostenibilidad del sistema eléctrico
La Comisión de Regulación de Energía y Gas propone una reducción de hasta 45% en el componente de comercialización (C), lo que podría generar un colapso financiero en las empresas del sector y un efecto dominó en los subsidios y tarifas residenciales.
Un documento técnico de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía (ASOCODIS) advierte que la nueva metodología de la CREG para calcular el componente de comercialización (C) en la tarifa de energía eléctrica representa un riesgo sistémico que podría comprometer la estabilidad de todo el sector.
Una reducción que ahorra poco y pone en peligro mucho
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) propone disminuir entre 33% y 45% el componente de comercialización en la factura de energía. Según la propia entidad, el beneficio para un usuario de estrato 1 apenas alcanzaría $2.400 mensuales, mientras que para las empresas significaría una pérdida anual superior a un billón de pesos.
El impacto financiero: una bomba de tiempo
Actualmente, las comercializadoras acumulan 5,9 billones de pesos por recuperar en subsidios y deudas. Con el déficit creciente, esa cifra podría llegar a 7 billones en diciembre de 2025.
El efecto inmediato sería una crisis de liquidez que afectaría los pagos a generadores, transportadores y demás agentes del sistema eléctrico nacional.
“La propuesta, aunque busca aliviar al usuario, podría dejar sin oxígeno a las empresas que sostienen el servicio”, se lee en el informe técnico enviado a la CREG.
CEO y empresas regionales en riesgo
En regiones como el Cauca, donde la Compañía Energética de Occidente (CEO) presta el servicio, la reducción del ingreso por comercialización superaría el 30%, comprometiendo la operación y la capacidad de inversión.
Empresas como CEDENAR (Nariño), Caquetá, y Enel también verían una caída drástica en sus ingresos, afectando directamente a más del 45% de la demanda energética nacional agremiada en ASOCODIS.
Subsidios al borde del colapso
Si las comercializadoras dejan de financiar temporalmente los subsidios, una obligación del Estado que no está siendo cubierta en su totalidad, las tarifas podrían dispararse.
El documento estima que un hogar de estrato 1 pagaría 90% más en promedio, y en regiones críticas como el Chocó, el aumento podría alcanzar el 140%.
⚖️ Cuestionamientos jurídicos a la CREG
El informe también advierte que la CREG estaría evadiendo el debido proceso tarifario al fijar la metodología mediante circular y no a través de un acto administrativo formal, como lo exige la Ley 142 de 1994.
Según el concepto jurídico adjunto, esta actuación vulnera los derechos de las empresas a participar en la actuación administrativa y a interponer recursos de vía gubernativa.
“Se están fijando cargos de comercialización por vía indirecta, sin respetar los procedimientos legales, lo que vulnera las garantías del debido proceso”, advierte el documento.
El cambio en la fórmula de comercialización podría parecer un alivio para el bolsillo del usuario, pero en realidad amenaza la viabilidad del servicio eléctrico nacional.
Una decisión apresurada, sin sustento jurídico ni análisis de sostenibilidad, podría desencadenar una crisis energética de proporciones similares a la de los años noventa, esta vez no por sequía, sino por asfixia financiera.
Si el Gobierno Nacional no refuerza la política de subsidios ni garantiza un marco tarifario equilibrado, el sistema eléctrico podría entrar en una espiral de insolvencia.
Las empresas del suroccidente, entre ellas la CEO, serían de las más afectadas.
La energía podría volverse más barata en apariencia, pero más inestable y costosa a largo plazo para todos los colombianos.
🏷️ #CREG #EnergíaColombia #TarifasDeEnergía #Cauca #CEO #Popayán #Economía #SectorEléctrico #ASOCODIS #SubsidiosEnergía
👉 Comparte esta nota y súmate al debate sobre la sostenibilidad del sistema eléctrico colombiano.