Anuncian nuevas movilizaciones indígenas en la vía Cali-Popayán tras el asesinato del taita Manuel Betancourth
Si el gobierno nacional no llega a La María, Piendamó, para dialogar con estas comunidades, esta se movilizaría sobre la vía Panamericana.

Se abrió la posibilidad de un nuevo bloqueo a la vía Panamericana por parte de comunidades indígenas de los departamentos de Cauca y Nariño, luego del asesinato del reconocido taita y vicegobernador del cabildo indígena Quillacinga de Yacuanquer, Manuel Betancourth.
El reconocido líder indígena fue asesinado este sábado 12 de abril en la plaza principal de este municipio del sur del país. El ataque, ejecutado por dos hombres que se movilizaban en motocicleta, dejó consternada a la comunidad indígena y desató una inmediata respuesta policial.
Según versiones preliminares, los agresores dispararon en repetidas ocasiones contra el líder ancestral, causándole la muerte en el lugar de los hechos. Una patrulla de la Policía Nacional que se encontraba en las inmediaciones reaccionó de inmediato y emprendió la persecución de los responsables. En el cruce de disparos que se produjo, uno de los presuntos atacantes fue abatido.
El crimen ha generado una fuerte indignación entre los pueblos indígenas del departamento. Edwin Chávez, vocero de las organizaciones indígenas de Nariño, expresó su rechazo y exigió a las autoridades acciones concretas para garantizar la seguridad de los líderes ancestrales.
“No puede seguir la impunidad frente a los ataques sistemáticos contra quienes defienden el territorio y la vida”, señaló.La Confederación de Territorios y Naciones Originarios de Colombia también se pronunció con contundencia, calificando el hecho como un “vil asesinato” y recordando el compromiso de Betancourth con la defensa de los derechos colectivos. “¿Por qué la muerte persigue a los líderes indígenas que verdaderamente luchan por la reivindicación de los derechos de sus comunidades?”, cuestionó la organización en un comunicado.
La Confederación de Territorios y Naciones Originarios de Colombia también se pronunció con contundencia, calificando el hecho como un “vil asesinato” y recordando el compromiso de Betancourth con la defensa de los derechos colectivos. “¿Por qué la muerte persigue a los líderes indígenas que verdaderamente luchan por la reivindicación de los derechos de sus comunidades?”, cuestionó la organización en un comunicado, anunciando que si el gobierno nacional no llega a su territorio a dialogar, se verán obligados a movilizarse sobre la vía Popayán-Cali.
Por eso existe la posibilidad de un nuevo cierre a este punto de la carretera por parte de estas comunidades, quienes protestarían ante el incremento de la violencia en sus territorios.
"Las acciones sobre la vía Panamericana para hacer visible estas realidades no es nuestra alternativa y menos durante esta Semana Santa, por tal razón y con el fin de instalar una mesa de seguimiento por todos los caucanos y nariñenses se espera puntual asistencia de los convocados el día martes 15 de abril del año en curso en Casa del cabildo del resguardo Misak La María – Silo comunitario a las 8:00 a.m., para evitar bloqueos en la vía panamericana mediante rutas de trabajo”, agregaron los integrantes de esta organización.
Finalmente, estas comunidades indígenas rechazaron la violencia contra sus líderes y representantes, exigiendo acciones contundentes para protegerlos y así conservar sus comunidades.
"Responsabilizamos al Estado colombiano, al Gobierno Nacional y a las organizaciones Indígenas que han manifestado por escrito su oposición a que los pueblos originarios del Cauca y Nariño tengan viva voz; de todos los actos de violencia a la vida, a la integridad individual y colectiva de nuestros líderes y comunidades", agregaron los integrantes de la Confederación de Territorios y Naciones Originarios de Colombia.