Asignados $2,3 billones para financiar proyectos en los 170 municipios más vulnerables por el conflicto y la pobreza
El gobierno de Gustavo Petro cumple con su apuesta de apoyar a las comunidades de los territorios más abandonados del país.

El Gobierno nacional, a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Paz (OCAD-Paz), asignó 2,3 billones de pesos para la financiación de proyectos de inversión en los 170 municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), es decir, los más afectados por la pobreza y el conflicto armado.
Para la destinación de estos recursos, el Gobierno del presidente Gustavo Petro abrió una convocatoria para que las entidades municipales y departamentales de las 16 subregiones PDET, así como las comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales presenten sus iniciativas.Así lo dio a conocer este lunes Vanessa Barney Cabal, directora de Gestión y Promoción del Sistema General de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que participan periodistas regionales, populares y comunitarios del país.
En esta edición se conectaron 35 periodistas de diferentes formatos del Atlántico, Boyacá, Valle del Cauca, La Guajira, Santander, Norte de Santander, Meta, Nariño, Magdalena y Bogotá. En ese contexto, Barney indicó que los entes y poblaciones mencionadas tienen plazo hasta el próximo 5 de mayo para presentar sus propuestas en materia de educación, agricultura, ciencia, tecnología, deporte, minas y energía, transporte, justicia e inclusión social y reconciliación.“Una vez estas entidades postulen sus proyectos, nosotros entramos a una revisión técnica, un primer filtro.
Aquellos que pasen ese primer filtro ya entran en una carrera, tienen más o menos 55 días en los que ellos deben cumplir con tres condiciones, la primera es que cumplan con la verificación de los requisitos que así dispone el Sistema General de Regalías, a cargo del DNP”, explicó.
Asimismo, subrayó que también “deben obtener el certificado de concordancia, que está a cargo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y, en tercer lugar, deben cumplir con el concepto único sectorial que está a cargo del Ministerio en el cual se presentó el proyecto, es decir, si usted tiene un proyecto de agricultura de fortalecimiento de cacao, pues el sector debe darle el visto bueno”.
La directora de Gestión y Promoción del Sistema de Regalías destacó, además, que la entidad apoya gratuitamente a los entes en la revisión de los proyectos para que estos cumplan con los requisitos.
“Ya hemos revisado los proyectos de las entidades que quieren postular, ya llevamos 263 proyectos revisados por casi 4,1 billones de pesos, y no solamente les ayudamos en la revisión de los proyectos para que cumplan los requisitos, sino que les ayudamos a fortalecer esas capacidades que ellos tanto necesitan. Estamos comprometidos a trabajar desde la región y para la región, y evitamos de esta forma también que lleguen los intermediarios”, recalcó Barney en La Agenda.
Cuatro convocatorias para asignar recursos
Esta primera convocatoria por 2,34 billones de pesos, representa el 45 % del total de recursos disponibles en la fuente Asignación para la Paz para la vigencia 2025-2026, que ascienden a 5,2 billones de pesos, los cuales serán destinados en tres convocatorias más.La segunda convocatoria será desde el 16 de septiembre de 2025 hasta el 3 de febrero de 2026, con un presupuesto de 2,02 billones de pesos.
La tercera se realizará entre el 14 de febrero de 2026 y el 6 de julio de 2026 con una disponibilidad presupuestal de 496.000 millones de pesos, y la cuarta y última convocatoria se desarrollará entre el 21 de julio de 2026 y el 4 de diciembre de 2026, con un presupuesto de 335.000 millones de pesos.
Los entes territoriales y las comunidades afro e indígenas interesados en presentar sus proyectos pueden encontrar en la página web del SGR, perteneciente al DNP, (www.sgr.gov.co) documentos clave como guías, formatos y términos de referencia.Las 16 subregiones PDET de Colombia son: Alto Patía – Norte del Cauca; Arauca; Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; Catatumbo; Chocó; Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño; Macarena – Guaviare; Montes de María; Pacífico y Frontera Nariñense; Pacífico Medio; Putumayo; Sierra Nevada – Perijá; Sur de Bolívar; Sur de Córdoba; Sur de Tolima; y Urabá Antioqueño.