Avanza en un 85% la segunda fase de los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres en Popayán
Las comunidades de la capital del Cauca son clave a la hora de prevenir situaciones de riesgos o emergencia causadas por eventos climáticos.

Conforme a la ley 1523 de 2012, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) de Popayán avanza en la construcción de la segunda fase de Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres en 60 barrios y seis veredas de municipio. Este es un trabajo articulado con los presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC), ediles y líderes de las comunas siete, ocho y parte de la comuna nueve, en un proceso que inició el 01 de agosto y que finalizará en el mes de noviembre de 2025.
Hasta el momento se tiene un avance del 85% correspondiente a 47 barrios y 4 veredas, donde se ha socializado la importancia de la formulación y construcción de este documento guía para la prevención y mitigación del riesgo. Igualmente, se han realizado visitas técnicas con la participación de la comunidad, para identificar los diferentes escenarios de riesgo y la elaboración de la cartografía social, una herramienta fundamental para este proceso.
Martha Ordóñez, Coordinadora de los planes, explicó: “Hemos alcanzado un 85% en cuanto a lo urbano y más de un 75% en lo rural. El objetivo de los planes comunitarios es que las comunidades identifiquen sus riesgos y sepan cómo gestionarlos; al mismo tiempo, es dar una guía a dónde se deben dirigir, dejando un informe técnico, que les sirve como soporte en la identificación de los mismos”.
En ese sentido, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres de Popayán es un ejemplo a nivel nacional en la construcción planes comunitarios, un documento que servirá para la planificación, identificación y la toma de acciones ante los posibles escenarios de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos naturales, socionaturales o antrópicos no intencionales.
Salomón Muñoz Campo, presidente de la JAC del barrio San Antonio de Padua, comentó: “Me parece de especial importancia; por lo menos hay un interés por los sectores, entonces es bien importante esta metodología, esta práctica la reconocemos y agradecemos este momento”.
Asimismo, Roosevelt Granda Ledezma, presidente de la JAC de la vereda Siloé, ubicada en la parte alta del suroriente de la ciudad, comentó: “Uno de los riesgos más altos que tenemos es el movimiento en masa; la vereda Siloé, subiendo al lado derecho, presenta un alto riesgo, ya que la vereda presenta una inclinación y esto hace que la mayoría de familias que viven en esa zona tengan riesgo de deslizamiento”.
De acuerdo con la OAGRD aún resta por ejecutar un 15% correspondiente a 13 barrios y 2 veredas, donde se dará por finalizada la segunda fase de este proceso.