Cierre indefinido de la Panamericana: un anuncio que condena al Cauca y vulnera derechos fundamentales

Comunidades indígenas anuncian cierre indefinido de la vía Panamericana. Una medida que vulnera la Constitución, golpea la economía y castiga a los más pobres.

Cierre indefinido de la Panamericana: un anuncio que condena al Cauca y vulnera derechos fundamentales

Comunidades indígenas anuncian cierre indefinido de la Panamericana exigiendo presencia del Gobierno Nacional. La medida desconoce la Constitución y ahoga la economía regional.

El departamento del Cauca vuelve a quedar paralizado: algunas comunidades indígenas decidieron cerrar indefinidamente la vía Panamericana, alegando incumplimientos del Gobierno Nacional. La medida, según ellos, busca presionar la presencia de altos funcionarios para negociar infraestructura y tierras, pero en la práctica afecta el derecho fundamental de millones de colombianos.

Las exigencias de algunas comunidad indígenas

En un pronunciamiento acompañado por delegados de los resguardos de Nasa Kiwe y Tex Kiwe, así como de Aso Juntas de Santander de Quilichao, el vocero indígena expresó:

  • Rechazo absoluto al proyecto de peaje en el tramo entre Santander de Quilichao y Mondomo.
  • Exigencia al Ministerio del Interior, la ANI e Invías para discutir puntos concretos:
    • Acceso a las veredas de los alrededores.
    • Pasos de fauna.
    • Puentes peatonales.
    • Retornos viales.
  • La comunidad advierte que el tema del peaje “no es negociable” y la respuesta es un “rotundo no”.
  • Reclamo de la presencia de Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, y de la Ministra de Agricultura, para concertar acuerdos.
  • Solicitud del acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y garantes de derechos humanos.
  • Como consecuencia del incumplimiento del Gobierno en la cita prevista, se anuncia el cierre indefinido de la Panamericana.

Un acto contra la Constitución y la dignidad ciudadana

El artículo 24 de la Constitución reconoce el derecho fundamental a la libre locomoción. Bloquear la Panamericana es desconocer ese principio y convertir los derechos colectivos en rehenes de intereses particulares.

Los más golpeados no son los ricos que pueden costear helicópteros o vuelos privados, sino los sectores populares de Popayán, el centro y el sur del Cauca, que de inmediato sienten el impacto en los precios de la leche, los huevos, la carne, el transporte y los productos básicos de la canasta familiar.

El costo económico del bloqueo

Cada cierre de la Panamericana se traduce en miles de millones de pesos en pérdidas. Lo más grave es que sus efectos no desaparecen cuando se levantan los bloqueos: los precios de la canasta básica quedan elevados y el bolsillo de los caucanos sigue pagando las secuelas.

El imperio de la ley debe prevalecer

El Estado no puede limitarse a observar. La protesta es legítima, pero cuando se convierte en tiranía y atropello de derechos fundamentales, el imperio de la ley debe garantizar el equilibrio: los intereses de unos no pueden imponerse con violencia sobre el bienestar de todos.

Cada bloqueo condena al Cauca y al suroccidente del país a pérdidas económicas millonarias. Castiga a los más pobres, mientras quienes toman la decisión no sienten en igual medida el costo de sus acciones.

Tal y como lo señaló en algún momento el líder político y social Santiago Zambrano Simmonds: “el rico puede tomar un helicóptero e ir a marcar a Cali y regresar a Popayán, pero el pobre es el que siente el golpe del alza en la leche, los huevos y el transporte.”

La conclusión es clara: bloquear la Panamericana es bloquear la vida, la dignidad y el futuro del Cauca.

📲 #Panamericana #Bloqueos #Cauca #LibreMovilidad #EconomíaRegional #CrisisCauca #Popayán

👉 Comparte esta nota y únete a la discusión: ¿Debe el Estado permitir que unos intereses particulares paralicen los derechos de millones?