¿Cabildo abierto con firmas vencidas? Concejo de Popayán podría enfrentar problemas jurídicos
Las firmas al parecer se recogieron en el año 2019, fecha en la que no existía Urbaser sino Serviaseo Popayán.

El Concejo Municipal de Popayán podría incurrir en una grave irregularidad jurídica al intentar realizar un cabildo abierto contra la empresa Urbaser con base en firmas recolectadas en el año 2019, y no en 2025 como lo exige la normativa vigente.
Este medio tuvo acceso a los documentos presentados por los promotores de la iniciativa ciudadana, quienes sustentan la convocatoria con registros que datan de hace seis años, cuando se adelantó un cabildo abierto contra la extinta empresa Serviaseo. Lo llamativo es que el nombre del evento es el mismo: "Cabildo Abierto por el Aseo Público de nuestra ciudad", y que el vocero de entonces, Alonso Osorio, es el mismo que lidera la iniciativa actual.
¿Qué exige la ley?
La normativa colombiana es clara: para convocar un cabildo abierto, se requiere el respaldo de al menos el 5 por mil (5‰) de los ciudadanos inscritos en el censo electoral de la jurisdicción respectiva. Además, las firmas deben ser recolectadas expresamente para el proceso en curso.
Sin embargo, en este caso, las rúbricas habrían sido reutilizadas de un proceso anterior, lo que podría invalidar la convocatoria y comprometer legalmente al Concejo si continúa con el trámite.


Documentos presentado ante el Concejo municipal.
Ya hay advertencias internas
Fuentes al interior del Concejo confirmaron que desde la Oficina de Control Interno ya se advirtió que las firmas están vencidas y no tienen validez jurídica. Aun así, el presidente del Concejo habría manifestado su intención de seguir adelante con el proceso, argumentando que cuenta con el respaldo de sus asesores.
Además del riesgo legal, hay preocupación por el uso político de la figura del cabildo abierto. "Están ilusionando a la gente con la idea de que se va a bajar la tarifa del aseo, cuando este tipo de espacios no tienen efectos vinculantes", señaló una fuente que conoce de cerca el proceso.
¿Y si se realiza el cabildo?
Aunque los cabildos abiertos son escenarios legítimos de participación ciudadana, sus conclusiones no obligan legalmente a las autoridades ni a las empresas privadas. En este caso, cualquier modificación en las tarifas del servicio de aseo solo puede ser definida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), a nivel nacional.
El uso de firmas antiguas, sumado a la falta de efectos concretos del cabildo, ha generado inquietud entre sectores sociales que advierten sobre el desgaste institucional y ciudadano que implicaría avanzar con un proceso que, desde el inicio, estaría viciado.
Es importante recordar que los cabildos abiertos no pueden, bajo ninguna circunstancia, ser convocados para debatir directamente con empresas privadas, ya que su propósito es abrir espacios de diálogo entre la ciudadanía y las autoridades públicas.
Además, vale la pena preguntarse cuánto le cuesta al municipio la realización de un espacio que podría no arrojar soluciones reales, como ya ocurrió en abril de 2023 con el Cabildo Abierto "Por un Impuesto Predial Justo en Popayán".
En aquella ocasión, pese a la participación masiva de la comunidad, el Concejo no ofreció respuestas efectivas y los ciudadanos terminaron pagando sus recibos sin ningún alivio. Para muchos, aquel cabildo no fue más que una maniobra política para algunos concejales de la ciudad que se reeligieron.