Camino a los 500 años: Popayán avanza con ley que articula inversiones y memoria histórica

La plenaria de la Cámara de Representantes dio luz verde al proyecto que impulsa obras clave para la ciudad. Líderes como el alcalde Juan Carlos Muñoz, el senador Ferney Silva y los representantes Jorge Bastidas y César Cristian Gómez respaldan la iniciativa que ahora pasa al Senado.

Camino a los 500 años: Popayán avanza con ley que articula inversiones y memoria histórica

Con una votación positiva en segundo debate, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley “Popayán 500 Años”, una iniciativa que vincula a la Nación con la conmemoración del medio milenio de la fundación de la capital caucana. Este hecho legislativo busca articular esfuerzos entre los gobiernos local y nacional para ejecutar proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo de Popayán, ciudad símbolo de historia, resistencia y riqueza cultural.

La aprobación fue celebrada por el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, quien en su intervención ante el Congreso recordó que la ciudad está próxima a cumplir cinco siglos de historia, y lo hace aún con profundas necesidades básicas insatisfechas. “Estoy aquí por los artesanos, por la cocina ancestral, por los barrios rurales sin acueducto ni vías. Necesitamos que la historia vuelva a Popayán en forma de inversión”, afirmó.

Uno de los defensores más activos del proyecto ha sido el senador caucano Ferney Silva, quien destacó que esta ley es fruto de una iniciativa trabajada desde 2023 con rigurosidad técnica y el acompañamiento de expertos en arquitectura, sociología y urbanismo. “El proyecto de ley 500 años es un homenaje a la ciudad, a sus habitantes, y también a su papel como ciudad receptora de migrantes. Está sustentado en cuatro ejes: el mejoramiento de las galerías, el fortalecimiento del bulevar del río Molino, la modernización de la carrera 15 y el fortalecimiento del banco de tierras”, explicó.

Por su parte, el representante Jorge Bastidas resaltó la importancia de las obras de infraestructura asociadas al desarrollo de la región, como la variante occidental de Popayán y la doble calzada hasta Timbío, en el marco de una inversión de 19,6 billones de pesos vía APP. “Esta región ha esperado más de cincuenta años. Hoy, el Estado responde. Las vías de la paz deben comenzar a construirse también en el Cauca”, sostuvo.

El exalcalde y ahora congresista César Cristian Gómez, también celebró la aprobación del proyecto, señalando que la ley permitirá canalizar recursos para proyectos de vivienda, reactivación económica y generación de empleo. “Popayán ha recibido a miles de desplazados del conflicto armado. Esta ley es una herramienta para reconstruir el tejido social y permitir que el talento local florezca”, dijo.

El proyecto de ley ahora pasa a consideración del Senado de la República, donde la bancada caucana ha anunciado su compromiso para seguir defendiendo esta iniciativa como una prioridad nacional. La aprobación definitiva permitiría crear un marco institucional que articule los niveles de gobierno y viabilice obras históricamente reclamadas por los habitantes de Popayán.

Más que una conmemoración simbólica, la ley de los 500 años de Popayán representa una oportunidad para saldar deudas históricas con una ciudad resiliente y culturalmente vital. Con el respaldo del Congreso, se abre la posibilidad de consolidar obras, programas y políticas que proyecten a Popayán hacia un desarrollo integral y sostenible.