Cinco aspectos que diferencian a la Primera A y la Primera B en apuestas
Los aficionados al fútbol suelen dar por sentado el sistema de ascensos y descensos, pero no siempre es una práctica común en otros deportes.

Por ejemplo, a pesar de organizar algunos de los eventos deportivos más vistos, ligas como la NFL en el fútbol americano o la NBA en el baloncesto no cuentan con una temporada de descenso. Esto significa que los mismos equipos compiten todos los años.
En el fútbol colombiano no ocurre lo mismo. Los equipos que tienen un mal desempeño en la máxima categoría, la Primera A, descienden a la Primera B. En la temporada siguiente, su lugar es ocupado por los clubes con mejores resultados en la segunda división. Para mantener un nivel competitivo saludable, es fundamental que las categorías inferiores también conserven estándares altos.
Al mismo tiempo, es innegable que la división principal siempre ofrece mayor calidad futbolística y de espectáculo. Esto también se refleja en las páginas de apuestas en Colombia, donde las cuotas de los partidos de Primera A suelen ser distintas a las de Primera B. En este artículo se presentan los cinco factores principales que diferencian a la Primera A y la Primera B, y cómo los aficionados pueden aprovechar estas diferencias al apostar.
1. Diferencia en la fuerza general
Como máxima división del fútbol en el país, es lógico que la Primera A tenga el nivel más alto de competitividad. Gracias a su larga trayectoria en la cima de la pirámide del fútbol colombiano, la mayoría de los clubes de Primera A son comparables en cuanto a nivel y recursos.
O al menos, la diferencia no es tan marcada como en la Primera B, donde los equipos descendidos deben enfrentarse a clubes que han pasado mucho tiempo en categorías inferiores. Esto influye directamente en los resultados de los partidos y en muchos otros aspectos estadísticos.
Si tomamos como referencia la tabla actual, el mejor ubicado en la Primera A, América de Cali, tiene un promedio de 1,95 puntos por partido, con 11 victorias y 6 empates en 20 encuentros. En la Primera B, el líder es Cúcuta con 2,13 puntos por partido, tras 10 victorias y 4 empates en 16 juegos.
Además, cuatro clubes de la Primera B superan los 2,00 puntos por partido, lo que significa que son más propensos a ganar cualquier enfrentamiento. En pocas palabras, la diferencia entre los equipos de arriba y los de abajo es mayor en la Primera B que en la Primera A.
2. Goles por partido
Por factores similares, en la Primera A se marcan menos goles por encuentro que en la Primera B. Los equipos de la máxima categoría suelen tener sistemas defensivos más sólidos y tienden a jugar con mayor cautela que sus rivales de la división inferior.
Las cifras lo confirman. En la temporada actual, el promedio de goles por partido en la Primera A es de 2,19, mientras que en la Primera B alcanza los 2,41. El marcador más frecuente en la Primera A es el 0-0, con 28 empates sin goles hasta el momento. En la Primera B, el resultado más común es 1-1, seguido del 2-0. Esto significa que apuestas como más de 1.5 goles tienen más probabilidades de acertar en la segunda división.
3. Ventaja de jugar en casa
Un equipo que juega como local en la Primera A tiene más posibilidades de obtener un resultado positivo en comparación con los equipos locales de la Primera B. Las estadísticas lo demuestran. En primer lugar, el porcentaje de victorias en casa es del 48% en la Primera A, frente al 45% en la Primera B. En segundo lugar, los visitantes marcan un promedio de 0,88 goles por partido en la Primera A, mientras que en la Primera B esa cifra asciende a 0,98. Y en tercer lugar, los equipos locales tienden a conservar mejor la ventaja en la Primera A que en la Primera B (2,51 frente a 2,48).
Por lo tanto, al apostar en la Primera A, la ventaja de jugar en casa tiene un mayor peso.
4. Partidos con muchos goles
Un partido de muchos goles es aquel en el que se anotan al menos 3 tantos, o lo que en términos de apuestas corresponde a más de 2.5 goles. Este tipo de encuentros son más frecuentes en la Primera B que en la Primera A. En la segunda división, marcadores como 2-1, 3-0 o incluso superiores se presentan con mayor frecuencia, nuevamente por la diferencia de nivel entre los equipos.
En la Primera A, en cambio, los partidos con más de 2.5 goles representan el 38% de los encuentros, mientras que en la Primera B la cifra alcanza el 42%.
5. Disponibilidad de mercados de apuestas
Aunque no está directamente relacionado con el fútbol en sí, es importante señalar que las casas de apuestas suelen ofrecer menos variedad de mercados para las ligas inferiores. De esta forma, algunas opciones que aparecen en la Primera A pueden no estar disponibles en la Primera B. Apuestas como número de córners, minuto del primer gol, nombre del goleador y otros mercados avanzados suelen ser más limitadas en la segunda división.
En este caso, lo recomendable es centrarse en mercados más comunes como el resultado final o el total de goles por partido. Afortunadamente, estas estadísticas son fáciles de consultar y permiten tomar decisiones mejor fundamentadas.