CNE sanciona a directivos y partidos de la campaña Petro Presidente por violación de topes y financiación prohibida

Los directivos de la campaña Petro presidente sancionados por el CNE son Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol, quien se desempeñó como gerente, así como la tesorera Lucy Aydee Mogollón y María Lucy Soto, auditora de la campaña.

CNE sanciona a directivos y partidos de la campaña Petro Presidente por violación de topes y financiación prohibida

El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró responsables a los directivos, partidos y movimientos políticos que hicieron parte de la campaña presidencial de la Coalición Pacto Histórico en 2022, tras comprobar la violación de topes de ingresos y gastos, así como el ingreso de recursos provenientes de fuentes prohibidas durante la campaña Petro Presidente.

La decisión se produjo al finalizar una investigación iniciada el 2 de febrero de 2023, que se mantuvo suspendida durante más de 280 días por un conflicto de competencias entre el CNE y la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, además de ocho recusaciones y dos impedimentos que frenaron el proceso.

Superados esos obstáculos, el organismo pudo adoptar una decisión de fondo al determinar que la caducidad solo se configuraría en mayo de 2026.

Directivos sancionados

El CNE sancionó a:

  • Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol y gerente de la campaña Petro Presidente 2022.
  • Lucy Aydee Mogollón, tesorera de campaña.
  • María Lucy Soto, auditora.

El organismo concluyó que tanto los directivos como los partidos y movimientos que integraron la coalición incurrieron en irregularidades significativas en la financiación y reporte de gastos.

Según el análisis del ente electoral, las irregularidades encontradas ascienden a $5.152 millones, distribuidos así:

Primera vuelta presidencial

  • $2.459 millones por superar los topes de ingresos y gastos.
  • $1.552 millones por financiación con fuentes prohibidas.

Total primera vuelta: $4.000 millones.

Entre los hechos probados se encontraron:

  • Aporte de FECODE por $500 millones, canalizado a través del movimiento Colombia Humana.
  • Aporte del Polo Democrático por $500 millones, inicialmente reportado como crédito y luego retirado de la contabilidad.
  • Pagos a testigos electorales por $931 millones.
  • Publicidad por $356 millones, pautada en primera vuelta pero reportada como gasto de segunda vuelta.
  • Aporte de la campaña al Senado del Pacto Histórico por $202 millones para actividades de control electoral.
  • Aporte de la USO por $121 millones destinados a logística de testigos.

Segunda vuelta presidencial

  • $583 millones por violación de topes.
  • $556 millones por financiación prohibida.

Total segunda vuelta: $1.140 millones.

Los hallazgos incluyeron:

  • Gasto del evento del 19 de junio de 2022 en el Movistar Arena, por $165 millones, reportado como reposición de votos.
  • Pagos a testigos electorales por $177 millones.
  • Aporte de Colombia Humana por $530 millones.
  • Aporte de la USO por $379 millones para transporte, alimentación y combustible.

Multas e investigaciones adicionales

Por la suma de irregularidades detectadas, el CNE impuso una multa de $5.900 millones a los responsables.

Además, el ente electoral envió a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes todo el material recopilado para que sea analizado dentro del proceso que se sigue contra el presidente Gustavo Petro por presunta violación de topes en su campaña.

El CNE también compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las investigaciones penales correspondientes contra Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol.