Colombia asegura un lugar en el Mundial 2026: Resumen de las eliminatorias y perspectivas para el torneo principal

La selección nacional de fútbol de Colombia se ha asegurado su lugar en la Copa Mundial de la FIFA 2026 tras acabar en el tercer puesto de las eliminatorias sudamericanas.

Colombia asegura un lugar en el Mundial 2026: Resumen de las eliminatorias y perspectivas para el torneo principal

El equipo dirigido por el técnico Nestor Lorenzo regresa a la competencia más importante del fútbol mundial después de no clasificar al torneo de 2022 en Qatar.

Aunque todavía falta mucho para el inicio del torneo que se dividirá entre Estados Unidos, Canadá y México, los aficionados colombianos ya están realizando sus predicciones. En el mundial, una de las apuestas de fútbol más populares del momento es la de predecir el ganador del torneo, aunque Colombia no está entre los favoritos. Sin embargo, Los Cafeteros tienen grandes posibilidades de avanzar lejos en el torneo y superar su mejor actuación histórica, la cual fue en 2014. Pero, antes de hacer predicciones, debemos analizar cómo le fue a La Tricolor en las eliminatorias y en los torneos internacionales recientes.

El camino a la clasificación

El recorrido de Colombia hacia la clasificación empezó en septiembre del 2023, cuando la selección nacional venció a Venezuela por 1-0 en Barranquilla. Luego le siguieron otros 17 partidos en una dura competencia de clasificación que resultó ser tan agotadora como siempre. Bajo la dirección de su nuevo entrenador, Néstor Lorenzo, quien asumió el cargo de Los Cafeteros en 2022, Colombia demostró una consistencia notable durante el proceso de clasificación. El equipo mostró una disciplina táctica en defensa y creatividad en ataque que se convirtieron en el sello distintivo de su exitosa campaña de eliminatorias.

En total, Colombia registró siete victorias, siete empates y cuatro derrotas, terminando con 28 puntos que le concedieron el tercer puesto en la clasificación. Curiosamente, cuatro equipos terminaron empatados con 28 puntos, pero Colombia se subió por encima de todos por su diferencia de goles: 28 goles anotados frente a 18 goles encajados. En general, Los Cafeteros tuvieron el segundo mejor récord de ataque de la campaña, solo por detrás de los campeones del mundo, Argentina (31 goles anotados).

Actuación en la Copa América 2024

Las eliminatorias fueron interrumpidas por la Copa América en 2024, donde Colombia llegó hasta la final por primera vez desde el 2001, año en que se coronaron campeones. El seleccionado estuvo muy cerca de ganar su segundo título de la Copa América, pero perdió en tiempo extra ante Argentina.

Colombia impresionó a los espectadores neutrales en la Copa América, no solo por sus excelentes resultados, sino también por el gran fútbol mostrado por los dirigidos por Néstor Lorenzo. El técnico argentino implementó un enfoque más pragmático en comparación con estrategas anteriores, haciendo hincapié  en la organización defensiva sin dejar de lado el instinto atacante tradicional de Colombia. Su formación 4-2-3-1 ha proporcionado el equilibrio perfecto, permitiendo que jugadores creativos como James Rodríguez operen en el rol de su preferencia, al mismo tiempo que garantizaban la estabilidad en el mediocampo. El equipo mantuvo el mismo estilo en los siguientes partidos de clasificación para la Copa del Mundo, aprovechando esas fortalezas que habían demostrado efectividad.

Además, Colombia tiene la suerte de contar con jugadores como Luis Díaz, James Rodríguez, Jhon Arias, Dávinson Sánchez, David Ospina y otros talentos que dan el máximo cada vez que visten la camiseta de la selección. Este mismo grupo de jugadores conformará la plantilla que irá a la Copa del Mundo en 2026, prometiendo grandes cosas en términos de posibles logros.

Perspectivas para la Copa Mundial 2026

Primero, hay que dedicar unas palabras al nuevo formato. Habrá un total de 48 selecciones participando en el Mundial del 2026, incluyendo las naciones organizadoras: Estados Unidos, Canadá y México. Los equipos se dividirán en 12 grupos de 4 selecciones. Los dos mejores clasificados en la tabla de posiciones avanzarán a la ronda de eliminación directa, así como también los ocho mejores terceros lugares de las tablas. Luego, se disputará una fase eliminatoria regular hasta que se decida el ganador en la final.

Debido a que el formato ha cambiado, aunque cualquier pronóstico debe tomarse con cautela, especialmente si aún falta tanto, es casi seguro que Colombia llegará al menos a la fase de eliminación directa. Terminar al menos en segundo lugar del grupo no debería ser una tarea complicada para los de Néstor Lorenzo, considerando que Los Cafeteros tienen un buen puesto en el ranking FIFA y posiblemente consigan rivales accesibles.

La pregunta entonces es si Colombia puede igualar su mejor actuación histórica en un Mundial y llegar, al menos, a los cuartos de final. El torneo de clasificación y la Copa América 2024 mostraron que La Tricolor puede competir de tú a tú con Brasil y Argentina, dos de los mejores seleccionados del mundo. Por lo tanto, mientras el sorteo no los enfrente con los favoritos del torneo como España o Francia, todo parece posible, incluyendo una carrera a los cuartos de final como mínimo.