Con la captura de alias Faiber, ya son tres cabecillas de las disidencias de las Farc que salen de circulación
Esta organización subversiva pierde capacidad militar gracias a operaciones judiciales y militares.

La reciente captura de Elkin Eduardo Ramírez Ramírez, conocido al interior de las disidencias de las Farc como alias Faiber, representa un avance en la lucha contra de los grupos armados al margen de la ley en Colombia.
El operativo de aprehensión llevado a cabo en el municipio de San José de Guaviare y permitió la detención de uno de los cabecillas más buscados del frente Carlos Patiño, señalado por su participación en ataques contra la fuerza pública en el suroccidente del país, según explicaron las autoridades que participaron en este caso.
La operación se llevó a cabo durante patrullajes policiales en el casco urbano de San José de Guaviare. De acuerdo con las autoridades, alias Faiber intentó pasar inadvertido al circular vestido de civil en un vehículo particular.
Al ser requerido en un puesto de control y tras la verificación de sus antecedentes en las bases de información estatales, los agentes del orden confirmaron que existían órdenes de captura vigentes en su contra por delitos como terrorismo.
“Ese sujeto iba de civil, de paisano, en un carro particular, cuando quedó en el puesto de control que adelantaban policías en una de las entradas a este municipio, por eso intentó pasar desapercibido conservando la calma, pero cuando verificaron las centrales de información estatales, comprobaron que era requerido mediante órdenes de captura por delitos como terrorismo”, detallaron los militares involucrados en esta operación.
Tras la identificación, la Policía solicitó refuerzos y varias unidades militares acudieron al lugar para asegurar la detención del líder disidente, que es investigado por su presunta responsabilidad en múltiples ataques a la fuerza pública.
Alias Faiber ha sido identificado como uno de los principales líderes del frente Carlos Patiño, una de las estructuras más activas de las disidencias de las Farc en el Cauca; su rol dentro de la organización lo posicionó como un objetivo prioritario para las autoridades, dada su capacidad de mando y su influencia en la planificación y ejecución de acciones armadas en la región.
Entre los delitos que se le atribuyen a “Faiber”, destaca su presunta participación en el ataque con explosivos contra el complejo de la Policía en Popayán. Según información de inteligencia recogida por El País, en ese atentado se emplearon una volqueta y drones para lanzar morteros artesanales, los cuales impactaron el complejo policial ubicado junto a la carretera Panamericana y causaron heridas a un uniformado.
“Este cabecilla se atrevió a lanzar explosivos contra el complejo de la Policía en Popayán, por eso para ese ataque usó una volqueta y drones, desde los cuales lanzaron varios morteros artesanales, los cuales terminaron impactando el complejo policial ubicado a un costado de la Panamericana y dejando herido a un uniformado”, explicaron los militares de inteligencia.
Las autoridades también vinculan a alias Faiber con atentados perpetrados en marzo de 2025 en el sur del Cauca, especialmente con la activación de una motocicleta cargada de explosivos en el sector de Piedra Sentada, jurisdicción de El Patía. Este ataque provocó la muerte de un soldado profesional y dejó varios heridos, tanto entre los uniformados como entre civiles que transitaban por la zona.
En un episodio que evidenció la complejidad del accionar de las disidencias, el frente Carlos Patiño, bajo el liderazgo de alias Faiber, realizó la entrega pública de un puente vehicular que conecta los municipios de El Tambo y El Patía, en el sur del Cauca. La ceremonia, que se llevó a cabo de manera abierta, mostró la capacidad de este grupo armado para ejercer control territorial y realizar actos de propaganda ante la comunidad.