Concejo de Popayán debatió el presupuesto 2026 y exigió claridad sobre la formalización laboral en el Hospital San José
Durante la sesión ordinaria, los concejales escucharon las intervenciones de trabajadores del hospital y el informe de Hacienda sobre el presupuesto del próximo año, que por primera vez supera el billón de pesos.

En una extensa sesión realizada el 14 de octubre de 2025, el Concejo Municipal de Popayán analizó el proyecto de presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia 2026, socializado por la secretaria de Hacienda Juliana Sarmiento, y atendió el reclamo de trabajadores del Hospital Universitario San José, quienes pidieron respaldo al proceso de formalización laboral.
La voz del personal de enfermería
Cuatro representantes sindicales del Hospital San José tomaron la palabra para pedir apoyo al Concejo en su aspiración de pasar de la tercerización a una vinculación formal.
“Toda la vida hemos trabajado sin vacaciones ni prestaciones; lo único que pedimos es justicia y coherencia”, expresó Tania Lucía Joaquí, enfermera con más de diez años de servicio.
Los voceros subrayaron que la iniciativa busca “dignificar la labor de quienes cuidan la vida de los caucanos”.
La aclaración de los concejales
La concejala Silvia León explicó que el proyecto radicado por el hospital “no corresponde aún a un proceso de formalización laboral, sino a la escala salarial previa que permitiría abrir ese camino”.
El concejal Daniel Leonardo Muñoz, presidente de la Comisión Segunda, advirtió que el proyecto carecía de estudios técnicos y debía devolverse:
“El Consejo ya tiene un acuerdo de 2008 que fija la planta de personal. Para formalizar se debe modificar ese acuerdo con soporte jurídico, técnico y financiero”.
Otros concejales, como Rosa Sinisterra y José Luis Diago, coincidieron en que la gerencia del hospital “ha desinformado a los trabajadores” y reclamaron transparencia en la gestión de los sindicatos.
El llamado a la administración
Tras las intervenciones, la mesa directiva confirmó que el proyecto de escala salarial fue devuelto al hospital por falta de justificación técnica, según el artículo 132 del reglamento interno.
Aun así, varios concejales expresaron su compromiso con la formalización:
“Ustedes se lo merecen, pero hay que hacerlo por ley y con estudios serios”, insistió Sinisterra.
💰 Presupuesto 2026: Popayán alcanzará el billón de pesos
En la segunda parte de la sesión, la secretaria de Hacienda, Juliana Sarmiento, presentó el proyecto de acuerdo que fija el presupuesto municipal 2026 en 952 mil millones de pesos, con una proyección de ingresos totales que por primera vez supera el billón de pesos.
El documento prioriza el gasto social y la inversión (82%), con un 12% destinado a funcionamiento y un 6% a servicio de la deuda.
Principales cifras presentadas
- Ingresos propios: 199.700 millones de pesos, impulsados por el predial e industria y comercio.
- Transferencias de la Nación: 423.742 millones, especialmente para salud, educación y PAE.
- Deuda pública: 69.556 millones, con proyección de nuevo empréstito por 48.000 millones para movilidad e infraestructura.
- Fondo de contingencias: 28.000 millones para cumplir el acuerdo de pagos con la familia Solarte.
- Programas sociales: Fortalecimiento del sistema municipal del cuidado, políticas de mujer, juventud y cultura.
🏛️ Tensiones en el debate
La concejala Rosa Agustina Sinisterra pidió revisar la baja asignación presupuestal para la Secretaría de la Mujer y cuestionó el aumento de los gastos de funcionamiento.
El concejal John Ortiz reclamó mayor inversión para turismo, calificando su presupuesto como “cero a la izquierda”.
Luis Enrique Inchima insistió en ajustar la distribución de recursos para la ruralidad, el deporte y la gestión del riesgo, mientras Lucio Jurado alertó sobre los recortes al DAFE y Cultura y Turismo, señalando que “sin inversión social no hay desarrollo ni equidad”.
📊 Postura de Hacienda
La secretaria Sarmiento defendió la propuesta asegurando que el presupuesto prioriza “las necesidades urgentes sin comprometer la estabilidad fiscal”, y que la nueva deuda busca financiar obras estratégicas como la vía del Cadillal y la intersección de Los Próceres.
“Ninguna secretaría estará totalmente satisfecha; el reto es administrar bien lo poco que tenemos”, puntualizó la funcionaria.
El debate refleja los retos estructurales de Popayán: equilibrio entre gasto social, sostenibilidad fiscal y deuda pública.
La discusión sobre la formalización laboral en el Hospital San José evidenció la necesidad de actualizar la planta de personal vigente desde 2008 y erradicar la tercerización sindical.
En paralelo, el presupuesto 2026 se perfila como una prueba de gestión para el alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo, que deberá responder con resultados en ejecución e inversión real.
La sesión concluyó con el compromiso de realizar mesas técnicas con cada secretaría antes del primer debate.
El Concejo espera que el nuevo presupuesto se traduzca en obras visibles, menos burocracia y mayor transparencia.
La próxima jornada de socialización se realizará con la Secretaría de Salud, Hacienda y Jurídica.
Información en desarrollo.
#ConcejoDePopayán #Presupuesto2026 #HospitalSanJosé #Popayán #Cauca #ControlPolítico #GestiónPública #InversiónSocial
Comparte esta nota y sigue las sesiones del Concejo a través de nuestras redes para conocer cómo se decide el futuro de Popayán.