Concejo de Popayán estudia reforma clave para dinamizar el uso del banco de maquinaria agrícola

El proyecto busca reducir tarifas del alquiler, facilitar el acceso y entregar en comodato algunos equipos para beneficiar a pequeños y medianos productores del sector rural.

Concejo de Popayán estudia reforma clave para dinamizar el uso del banco de maquinaria agrícola

En sesión ordinaria realizada el sábado 5 de abril de 2025, el Concejo Municipal de Popayán socializó un proyecto de acuerdo que busca modificar el Acuerdo 002 de 2020, con el fin de establecer nuevos parámetros de adjudicación, actualizar tarifas y optimizar el uso del banco de maquinaria agrícola y pecuaria del municipio.

La iniciativa fue presentada por la Secretaría de Desarrollo Agroambiental y Fomento Económico (DAFE), en conjunto con la Secretaría de Hacienda, y contempla una reducción significativa de las tarifas de arrendamiento, el paso de algunos bienes a la figura de comodato y el fortalecimiento del acceso a tecnologías para el campo.

“Este proyecto permitirá beneficiar directamente a las unidades productivas agropecuarias del municipio, brindándoles acceso a equipos tecnológicos que mejoren su capacidad productiva y reduzcan costos”, explicó Juliana Sarmiento, secretaria de Hacienda, al justificar la viabilidad fiscal de la propuesta.

¿Qué cambia con el nuevo proyecto?

Según la exposición del ingeniero Francisco Toya, actual responsable del componente agropecuario del DAFE, el Acuerdo 002 de 2020 nunca logró ponerse en marcha de forma efectiva: no se generaron ingresos por concepto de alquiler de maquinaria ni se registró uso alguno de los equipos.

El proyecto plantea reducir el valor de alquiler del tractor con implementos de 517.909 pesos por día a 298.794 pesos, una disminución de casi el 50 %, lo cual haría más competitivo el servicio frente a las tarifas del mercado local.

Además, se propone entregar en comodato equipos que por sus características técnicas o riesgos operacionales no han sido alquilados, como la termonebulizadora, la incubadora avícola y la abolladora mecánica. En estos casos, el uso misional será priorizado dentro de programas institucionales.

Preocupaciones y propuestas de los concejales

Aunque los concejales reconocieron el valor de la propuesta para la reactivación del campo, varios expresaron inquietudes sobre la viabilidad jurídica, técnica y operativa del modelo planteado.

Fernando López, concejal ponente del proyecto, pidió claridad sobre cómo se eliminarán las barreras burocráticas que antes impidieron el uso del banco de maquinaria. Por su parte, Silvia León y Lucio Jurado insistieron en la necesidad de garantizar el acceso equitativo para pequeños productores y en revisar detalladamente las figuras de comodato.

También se plantearon dudas sobre el sostenimiento del banco, la operación de los equipos, el número de tractoristas disponibles y el consumo de combustible. El concejal José Luis Diago recomendó solicitar un informe técnico detallado sobre la depreciación de los equipos y el impacto económico por su subutilización.

El camino a seguir

La administración municipal se mostró dispuesta a ajustar el articulado y resolver las inquietudes en mesas técnicas con participación de los concejales, a fin de lograr un proyecto viable tanto para el gobierno como para las comunidades rurales.

“Queremos que este proyecto no quede en letra muerta y sea una verdadera herramienta de transformación para el sector agropecuario del municipio”, afirmó el presidente del Concejo al cerrar la sesión.

El proyecto continuará su trámite en las comisiones segunda y tercera, donde será evaluado por los concejales Fernando López (coordinador), Lucio Jurado y Silvia León.