Congreso Gastronómico de Popayán dejó más de $14 mil millones en impacto económico

La articulación entre lo académico, lo cultural y lo empresarial permitió fortalecer redes de trabajo y visibilizar a pequeños y medianos emprendedores que hoy son protagonistas de la transformación productiva y turística de este territorio.

Congreso Gastronómico de Popayán dejó más de $14 mil millones en impacto económico

El XXIII Congreso Gastronómico de Popayán culminó con un balance positivo que reafirma su importancia como motor cultural, social y económico para la región y el país.

Durante cinco días, la capital caucana se consolidó como epicentro del encuentro entre cocineros, emprendedores, investigadores, académicos, artistas y visitantes nacionales e internacionales.

Más allá de la derrama económica, el Congreso se proyecta como un espacio de integración y construcción colectiva, en el que se resaltaron los valores de la cocina tradicional, la innovación gastronómica y la riqueza cultural del suroccidente colombiano.

La articulación entre lo académico, lo cultural y lo empresarial permitió fortalecer redes de trabajo y visibilizar a pequeños y medianos emprendedores que hoy son protagonistas de la transformación productiva y turística de este territorio.

Cifras principales del Congreso

  • 6.240 m² de carpas en el Parque Caldas.
  • 315 puntos de oferta gastronómica.
  • 465 empleos directos y 1.000 indirectos generados.
  • 50 voluntarios en apoyo logístico.
  • 16 grupos musicales, 55 conferencistas y 70 talleristas en programación.
  • Más de 8.000 degustaciones para los asistentes.

Impacto económico

De acuerdo con la Calculadora de Impacto, el evento generó un movimiento económico sin precedentes:

  • $14.216’106.694 en gasto estimado de asistentes (residentes y no residentes).
  • $6.694’594.247 en ventas directas, distribuidas así:
    • Cocinas, restaurantes y tascas: $1.198’654.245
    • Emprendedores: $5.495’940.002

El gasto de visitantes no residentes se duplicó en comparación con 2023, al pasar de $3.981 millones a $8.025 millones en 2025.

Retos durante el evento

El Congreso se desarrolló entre el 2 y el 6 de septiembre, en medio de bloqueos en la vía Panamericana que afectaron la movilidad y redujeron la participación de asistentes que viajaban por carretera.

A pesar de estas dificultades, gracias al apoyo de la ciudadanía, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR, gremios, academia, empresa privada y entes gubernamentales, la programación se llevó a cabo con éxito.