Contraloría advierte riesgo de colapso en la Nueva EPS por millonaria deuda

Así lo advirtió la Contraloría General de la República, que alertó sobre un déficit que ya supera los 21,5 billones de pesos y que, de no corregirse, podría llegar a 26 billones en 2025.

Contraloría advierte riesgo de colapso en la Nueva EPS por millonaria deuda

La Nueva EPS, considerada la aseguradora de salud más grande del país, enfrenta una crisis financiera que podría convertirse en un problema de alto impacto para todo el sistema de salud colombiano.

Así lo advirtió la Contraloría General de la República, que alertó sobre un déficit que ya supera los 21,5 billones de pesos y que, de no corregirse, podría llegar a 26 billones en 2025.

El contralor delegado en Salud, Julián Niño, explicó que la deuda acumulada afecta directamente a hospitales, clínicas y farmacias, generando retrasos en pagos, cierre de servicios y fallas en el suministro de medicamentos.

“Estamos viendo cada vez más tutelas y quejas porque los usuarios no encuentran atención oportuna. El problema financiero ya está golpeando de frente a la ciudadanía”, señaló.

Un problema estructural con impacto nacional

La Nueva EPS concentra a cerca de 11 millones de afiliados, es decir, más del 20 % de la población colombiana. Según Niño, el tamaño de la entidad hace que su eventual colapso sea comparable con la quiebra de Lehman Brothers en 2008, que desató una crisis financiera mundial.

“Ninguna EPS tendría capacidad para recibir de manera inmediata a esos usuarios. El sistema completo entraría en jaque”, advirtió.

La situación también se complica porque la Nueva EPS aún no entrega sus estados financieros de 2023 y 2024, a diferencia de las otras 28 EPS del país, lo que limita el diagnóstico real sobre sus finanzas.

Decisiones de política pública bajo cuestionamiento

El funcionario recordó que una de las causas de la crisis actual proviene de la decisión tomada en 2016, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, de eximir a las empresas del pago de aportes a salud. Esa carga fue trasladada al Estado.

“Una familia que contrata una empleada doméstica paga salud, pero una empresa con cientos de trabajadores no. Esa inequidad redujo los recursos del sistema y hoy vemos las consecuencias”, afirmó Niño.

Anticipos sin respaldo claro

Otro hallazgo de la Contraloría está relacionado con el aumento de anticipos: entre 2024 y 2025, pasaron de 8,6 a más de 15 billones de pesos, pero gran parte de esos giros aún no tiene justificación.

“No sabemos si se usaron para contratos reales, servicios prestados o simplemente fueron transferencias sin soporte. Ese es el gran riesgo: que el dinero no se haya traducido en atención a los usuarios”, explicó el contralor delegado.

¿Qué viene para los usuarios?

La Contraloría pidió a la Superintendencia de Salud y al Ministerio de Salud tomar medidas inmediatas para proteger a los afiliados, aunque aclaró que no tiene facultad de coadministrar la EPS. Una posible salida sería una inyección de recursos públicos, pero todavía no se define ni el monto ni la viabilidad de esa opción.

“Lo que no puede pasar es que un problema financiero termine limitando el derecho fundamental a la salud de millones de colombianos”, concluyó Niño.