Gobierno Petro entrega $3.000 millones al CRIC a cambio de saberes ancestrales

El acuerdo contempla que el aporte del Consejo Regional Indígena del Cauca será en sabidurías ancestrales y conocimientos de la Pacha Mama, mientras miles de caucanos enfrentan hambre y abandono estatal.

Gobierno Petro entrega $3.000 millones al CRIC a cambio de saberes ancestrales

El Ministerio del Interior firmó el pasado 6 de junio de 2025 un contrato con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) por $3.000 millones. El objetivo: garantizar el desarrollo integral indígena, sin exigir un solo peso al contratista. El aporte de la CRIC será únicamente en forma de sabiduría ancestral y conocimiento colectivo.

Mediante el contrato interadministrativo 1434-2025, el gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, destina $3.000.000.000 al CRIC para la implementación de la Política Pública Indígena en el departamento del Cauca, como lo estipula el Decreto 1811 de 2017.

El documento, firmado por Jhoe Nilson Sauca Garrute en nombre del CRIC y supervisado por Roquelina Sabis Blanco Moscarella, establece que el aporte del Consejo no será monetario. En su lugar, el valor del convenio se justifica con elementos simbólicos:

  • Sabidurías ancestrales y conocimiento colectivo
  • Saberes centrados en la Madre Naturaleza, Pachamama (enfoque holístico)
  • Cosmovisión espiritual y territorial
  • Conocimientos no enajenables, inmutables e imprescriptibles

¿Y los demás caucanos?

Este millonario contrato genera un inevitable contraste. Mientras el gobierno nacional entrega sin reparos recursos a organizaciones indígenas bajo un marco de “saberes ancestrales”, miles de caucanos en zonas rurales y urbanas siguen sumidos en la miseria, sin agua potable, sin empleo, sin educación digna ni atención en salud.

Basta recorrer municipios como Suárez, El Patía, Inzá, El Tambo, Puracé o la misma Popayán profunda, para encontrar familias que sobreviven con una comida al día. Agricultores que no reciben apoyo técnico, jóvenes que ven en el reclutamiento ilegal o la migración forzada sus únicas salidas.

¿Por qué unos sí y otros no?

  • ¿Acaso la pobreza de un campesino mestizo, afrodescendiente o urbano vale menos que la de un indígena?
  • ¿Dónde queda la equidad territorial que prometió Gustavo Petro en campaña?
  • ¿Por qué los recursos fluyen sin medida cuando se trata del CRIC, pero escasean para programas productivos, vías terciarias o vivienda social?

El gobierno de Gustavo Petro se comprometió con un “Cambio para todos”, pero los hechos demuestran una clara selectividad en la distribución de los recursos públicos, premiando a los actores con poder de presión o capacidad de bloqueo.

No se cuestiona la validez del conocimiento ancestral ni la importancia de las culturas indígenas. Lo que se cuestiona es la asimetría en el trato estatal.

Mientras unos reciben millones por “aportaciones simbólicas”, otros son ignorados en su lucha diaria por sobrevivir. Si este contrato con el CRIC representa el camino del nuevo país, entonces urge repensar cómo garantizar justicia social sin exclusiones, clientelismos ni silencios cómplices.

#CRIC #MinisterioDelInterior #Contrato3000Millones #PueblosIndígenas #Cauca #GobiernoPetro #PromesasIncumplidas #DesigualdadTerritorial #Popayán #JusticiaSocial

📢 ¿Qué opinas? Comparte esta nota y únete al debate por un Cauca más justo para todos.