Cristhian Gómez: “A los jóvenes en las elecciones siempre nos han buscado para elegir, pero nunca para dirigir.”

PeriodicoVirtual sostuvo una conversación con este joven precandidato que aspira a la alcaldía, y se la quiere jugar por una Nueva Popayán.

Cristhian Gómez: “A los jóvenes en las elecciones siempre nos han buscado para elegir, pero nunca para dirigir.”

Cristhian Gómez, acude a la cita con una libreta roja, dice que en ella guarda las experiencias que han surgido de sus recorridos por la ciudad: “La diversidad es nuestro fuerte. Podemos ser diferentes y también caminar unidos, con esperanzas en común, porque los grandes problemas nos golpean a todos, y necesitamos soluciones ya", resumió al contarnos una de ellas.

1.P: ¿De dónde viene Cristhian Gómez?

R: Soy hijo de una maestra y un comerciante. Nací en Popayán y me crie en Bolívar Cauca de donde regresé para estudiar y trabajar. Terminé mis estudios de bachillerato en el Seminario Menor y me convertí en abogado de la Universidad del Cauca. Luego hice una especialización en Derecho Público y una maestría en Gerencia para el Desarrollo; ambas en la universidad Externado de Colombia.

2. Pregunta: ¿Por qué quiere ser alcalde de Popayán?

Respuesta: A los problemas de Popayán hay que ponerles el pecho. Pertenezco a una generación de jóvenes que está dispuesta a hacerlo, nos hemos preparado. La ciudad no va bien y la indiferencia solo agravaría la situación. Estoy convencido que con honestidad y conocimiento podemos darle un impulso transformador a Popayán.

P: ¿Por qué apostarle a un acalde joven?

R: Es bueno preguntarse: ¿cuáles han sido los resultados de los alcaldes con “cierta edad”?  Creo que no han sido los mejores, de lo contrario Popayán no estaría estancada. Hay una frase que me gusta mucho: “no se puede hacer lo mismo de siempre y esperar un resultado diferente”. En ese sentido, sí van a elegir a los mismos de siempre porque solo ellos tienen una edad aparentemente suficiente, entonces, no se pueden esperar resultados distintos. Por eso estoy convencido que los jóvenes podemos cambiar el rumbo y renovar la ciudad; devolverle a la gente la confianza en lo público y en la política, sacar a Popayán del atraso.

P: ¿Y por qué cree que la política es el medio para ese propósito?

R: En gran medida la política es la responsable del difícil momento que atraviesa Popayán, pero también puede ser el instrumento más eficaz para cambiarlo. Para ello debemos revertir la forma en la que se hace. Cuando la política se limita a un intercambio de puestos, contratos y regalos, se vuelve estéril y no brinda soluciones a los problemas de ciudad. Por eso es indispensable que se haga política con ideas, que el centro del debate no sea el dinero en la campaña sino la capacidad de proponer y dar alternativas de futuro.

P: ¿Qué recuerda de Bolívar?

R: Bolívar es un pueblo maravilloso, lleno de gente buena, con expresiones culturales y gastronómicas que son únicas. A Bolívar le debo mucho de lo que soy. Recuerdo a la profesora Sonia y al profesor Emiro; estuvieron conmigo en el kínder y en la primaria, ellos me incentivaron en la lectura y el deporte.

P: ¿Cómo lo impactó el conflicto armado?

R: Me tocaron varias tomas guerrilleras en Bolívar. Eran los años 2.000 y las FARC-EP estaba en pleno plan de control territorial. Recuerdo que a veces la campana de la que era mi escuela sonaba no para indicar la salida al recreo, sino para alertarnos de una posible incursión guerrillera al pueblo. Había mucha incertidumbre. La violencia fue una las razones por las que tuve que salir del municipio.

P: ¿Cuál es su experiencia laboral?

R: Me he desempeñado como Secretario Privado de la Alcaldía de Popayán, Secretario General de la Gobernación del Cauca y Subdirector de la CRC.

P: Uno de los principales problemas que afronta Popayán es su movilidad. ¿Qué opina al respecto?

R: Creo que es momento de empezar a elevar la infraestructura vial con intersecciones a desnivel, ya que el volumen vehicular al desbordar la capacidad de las soluciones semafóricas o de rotonda está aumentando la congestión. Paralelamente, pero en un plazo más corto, se debe priorizar la caminata y la bicicleta que, a pesar de ser los modos más utilizados en la ciudad, son los que menos infraestructuras tienen. También se debe fortalecer el ejercicio de la autoridad, mientras el parque automotor de Popayán llega a los 71 mil vehículos, la alcaldía no tiene más de 20 guardas de tránsito.

P: Otro gran problema es la seguridad. ¿Cómo abordar esta problemática?

Utilizando herramientas tecnológicas de analítica de datos, se debe diseñar un ambicioso plan que combine un conjunto de acciones de prevención y control frente al delito y la violencia. Este debe ejecutarse a través de una estrategia de mircrogerencia de la seguridad en donde se focalicen las zonas con mayor concentración de homicidios, hurtos, tráfico de drogas, y con mayores índices de vulneración de derechos de humanos. En ellas se debe desplegar toda la acción del Estado; por un lado, la fuerza pública, y por el otro la articulación interinstitucional para la construcción de tejido social mediante la combinación de procesos de emprendimiento social y comunitarios, educación y formación.

P: ¿Cómo unir a una ciudad donde viven personas de origen tan diverso?

Popayán debe ser la casa grande del Cauca. Una ciudad que no se defina por sus diferencias sino por sus esperanzas en común. Aquí nacimos, aquí vinimos y aquí juntos podemos construir una nueva Popayán con oportunidades de prosperidad para todas y todos.

Este joven candidato es una propuesta nueva y diferente a las que acostumbramos a ver cada 4 años en elecciones; Cristhian Gómez está decidido a defender lo público y a unir a la ciudadanía por un propósito en común: sacar a Popayán del atraso.

Instagram: @cristhiangomezl
Facebook: CristhianGomezL1
Twitter: CristhianGomezL