Daniel Quintero se bajó del bus de la consulta del Pacto Histórico
Ante la reciente decisión del CNE de no permitir el uso del logo del Pacto Histórico en el tarjetón de la consulta del 26 de octubre, el polémico exalcalde de Medellín dijo que no participará en ese evento democrático.

El precandidato presidencial Daniel Quintero anunció este miércoles 15 de octubre su retiro de la consulta del Pacto Histórico, que debe realizarse el próximo 26 de octubre.
Quintero aseguró que todo el proceso ha estado afectado por inseguridad jurídica, falta de garantías y reiteradas trampas, dificultando su participación en este evento democrático.
Ayer, según él, el Consejo Nacional Electoral cambió nuevamente las reglas de juego, con lo cual convirtió esa en una consulta interpartidista, impidiéndole participar en marzo del próximo año en la consulta del Frente Amplio.
“El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del frente amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma”, dijo Quintero tras la decisión del tribunal electoral.
“Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos el próximo año”, manifestó en un video que publicó en sus redes sociales.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro aseguró que “el consejo nacional electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático”.
La decisión de Quintero -hoy investigado por varios casos de presunta corrupción durante gestión en la Alcaldía de Medellín- la desencadenó la más reciente decisión del CNE sobre el Pacto.
Argumentando que no es un partido con personería jurídica, el tribunal electoral resolvió que no podría utilizar su logo en el tarjetón en la consulta programada para dentro de 11 días y que tiene un costo de unos COP 169.000 millones.
El argumento principal para negarlo fue que el partido no existía como tal, por lo que no sería posible avalar el uso de su logo. Por lo mismo, que la consulta es interpartidista y la foto de cada candidato debe estar acompañada del logo del partido que la avaló. Ahora, falta que sea la misma Registraduría —que hace unos días anunció que los tarjetones ya estaban impresos— la que se pronuncie sobre los pasos a seguir.
“Buscábamos una consulta partidista que garantizara, sin riesgos jurídicos, nuestra participación en marzo. Quieren evitar que lleguemos unidos al año entrante. No voy a caer en esa trampa. He tomado la decisión de retirar mi nombre y de no ir a la consulta del 26 de octubre ante la incertidumbre jurídica, la falta de garantías y las reiteradas trampas en este proceso”, aseveró Quintero.
Hasta el momento, el senador Iván Cepeda no se ha pronunciado frente a la decisión de Daniel Quintero. Quien sí lo hizo fue la exministra de Salud Carolina Corcho, que confirmó que sí participará en la consulta del 26. En todo caso, también cuestionó duramente a los órganos electorales por la falta de garantías.
“El CNE actuó de manera irregular al otorgar al Pacto Histórico una personería jurídica condicionada, sin permitirnos inscribir candidatos ni realizar consulta. Esa decisión fue derrotada cuando logramos medidas cautelares que siguen firmes, pues impugné el fallo del Tribunal Superior. Por tanto, hoy la personería jurídica del Pacto Histórico está plenamente vigente”, escribió Corcho en la tarde de este martes, luego de conocerse la más reciente decisión del CNE.
Y agregó: “El tarjetón debe reflejar nuestra voluntad de participar en una consulta partidista este 26 de octubre y en una interpartidista en marzo. Así lo comunicamos de manera clara, y la Registraduría lo sabe”.
El centro de la decisión tiene que ver con que, si la consulta es interpartidista, quien quede elegido el 26 de octubre como candidato único del Pacto Histórico no podrá participar en una nueva consulta en marzo del llamado “frente amplio”. De allí que Quintero asegure que se trata de una decisión que busca “dividir” al progresismo y otras fuerzas de centro-izquierda.
A raíz de esto, el Pacto Histórico, hace ya varios meses, había decidido conformarse como un partido único y así realizar una consulta interna. Pero esa decisión fue condicionada por el CNE. Para empezar, no permitió que se sumaran Colombia Humana (partido del presidente Petro) y Progresistas de la senadora María José Pizarro, que se escindió de MAIS pero al que no le otorgó la personería jurídica.
Solamente el Consejo Electoral permitió la fusión del Polo Democrático, el Partido Comunista y la Unión Patriótica. Pero lo hizo condicionando la existencia de un solo partido a que se resuelvan las investigaciones que enfrenta cada colectividad.
El CNE autorizó la realización de la consulta, pero, ante el condicionamiento de la personería jurídica, indicó que cada partido tendría que avalar a uno de los candidatos. Así, la consulta se convertiría en interpartidista. Y es esa la situación que hoy tiene al Pacto revisando sus opciones para poder tener un candidato único, pero que pueda sumarse a otras fuerzas que permitan una coalición amplia de cara a la primera vuelta del 31 de mayo de 2026, donde buscan volver a ganar la presidencia.