Defensoría del Pueblo y 14 universidades lanzan hoja de ruta nacional para garantizar el derecho a la salud mental universitaria

Con esta iniciativa se busca proteger a las comunidades y a la vez a los pacientes, brindándoles atención oportuna.

Defensoría del Pueblo y 14 universidades lanzan hoja de ruta nacional para garantizar el derecho a la salud mental universitaria

La Defensoría del Pueblo y 14 universidades del país dieron un paso concreto para convertir la salud mental de las y los estudiantes en una política pública efectiva.

Durante la Primera Mesa de Trabajo del Compromiso por la Vida y la Salud Mental de la población universitaria, realizada el pasado 31 de octubre en Bogotá, se definieron cuatro líneas estratégicas que guiarán la implementación de acciones conjuntas en los próximos meses.

Este encuentro, realizado bajo el lema Cuidar la salud mental es defender la vida, marca el inicio de un proceso nacional coordinado por la Defensoría del Pueblo, en alianza con instituciones de educación superior, ministerios y organizaciones académicas, con el objetivo de superar enfoques reactivos y construir entornos universitarios donde el bienestar emocional sea un derecho garantizado, no un privilegio.

Las líneas de trabajo acordadas son:

  • Caracterización integral de la población universitaria, mediante un instrumento unificado que identifique factores sociales, individuales y contextuales que afectan la salud mental.
  • Implementación de tamizajes en salud mental alineados con la Ley 2460 de 2025, pero con un enfoque ampliado que incluya determinantes sociales y sirva de base para análisis de costo-efectividad.
  • Fortalecimiento del trabajo intersectorial y transdisciplinario, promoviendo una cultura del cuidado colectivo que involucre a toda la comunidad universitaria.
  • Construcción de una ruta nacional de defensa del derecho a la salud mental, con seguimiento, monitoreo y acompañamiento desde un enfoque de derechos humanos, género y territorialidad.

Participaron en el encuentro representantes de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad EAN, Fundación Universitaria del Área Andina, UNI3, Universidad Católica de Colombia, Universidad de Medellín, Universidad de Manizales, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). También asistieron el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) y el Centro de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Durante la jornada, las y los participantes identificaron retos comunes —como la sobrecarga académica, la falta de recursos en zonas rurales y el estigma en torno al malestar emocional— y acordaron avanzar en soluciones colectivas. En la plenaria final, se confirmó que la próxima mesa de trabajo se realizará en la Universidad de los Andes, que ofreció sus instalaciones para dar continuidad al proceso.

Este compromiso refuerza la apuesta de la Defensoría del Pueblo por entornos educativos seguros, inclusivos y protectores, donde la salud mental sea un pilar del desarrollo humano integral y una condición para que las y los jóvenes construyan su futuro con dignidad, esperanza y corresponsabilidad.