Del “dinero sagrado” al botín: derrumbe ético del Partido Verde
Del lema “el dinero público es sagrado” de Antanas Mockus al escándalo UNGRD: la captura de Carlos R. González desnuda la crisis moral del Partido Verde.

La orden de captura contra Carlos Ramón González, pieza clave de la colectividad, demuestra cómo la ideología anticorrupción que inspiró Mockus terminó devorada por el clientelismo.
Un juez del Tribunal Superior ordenó detener al exdirector del DAPRE Carlos Ramón González por desviar 4 000 millones de pesos de la UNGRD para sobornar congresistas. El golpe judicial revela la traición al legado de Antanas Mockus, fundador del Partido Verde en 2009 y creador del mantra “el dinero público es sagrado”.
De la Ola Verde a la fusión con Petro
En 2009, Mockus, Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa convirtieron al recién nacido Partido Verde en un fenómeno ciudadano que prometía ética, transparencia y cultura democrática.
Cuatro años después, esa plataforma se fusionó con el movimiento Progresistas de Gustavo Petro y adoptó el nombre Alianza Verde, bajo la resolución 3261 del CNE. La alianza, liderada entre otros por el propio González, abrió la puerta a nuevas corrientes y pactos burocráticos.
La fractura interna
El pacto con Petro tensionó la identidad verde: figuras históricas denunciaron la captura del partido por redes clientelistas. Claudia López y el propio Mockus renunciaron en 2024 advirtiendo que la colectividad había dejado de ser garante anticorrupción.
Sobornos desde la Casa de Nariño
Según la Fiscalía, González, exmilitante del M-19 y estratega de la alianza, ordenó inflar un contrato de 46 800 millones de pesos para carrotanques destinados a La Guajira y desviar 4 000 millones a congresistas como Iván Name (3 000 millones) y Andrés Calle (1 000 millones).
La colectividad suspendió a Name y a la exconsejera Sandra Ortiz, pero la decisión llegó tarde: la indignación pública ya asociaba al Verde con el mismo vicio que juró combatir.
Preguntas clave
Pregunta | Respuesta rápida |
---|---|
¿Qué hizo diferente a Mockus en 2009? | Instalar la ética como eje y declarar “el dinero público es sagrado”. |
¿Por qué la fusión de 2013 fue decisiva? | Diluyó la identidad verde al integrar al petrismo y sus lógicas de poder. |
¿Qué cargos enfrenta González? | Cohecho propio, peculado por apropiación y lavado de activos. |
¿Quiénes más están implicados? | Senador Iván Name, exconsejera Sandra Ortiz y otros exfuncionarios de la UNGRD. |
¿Dónde está González? | La Fiscalía asegura que salió del país, presuntamente hacia Nicaragua, y tramita circular roja de Interpol. (eltiempo.com) |
¿Por qué importa?
- Se desvanece la referencia moral. El partido que educó a millones sobre la cultura ciudadana ahora protagoniza la peor trama de sobornos de la última década.
- Golpe a la oposición de centro. La fractura deja huérfanos a votantes que veían en el Verde una tercera vía entre la polarización tradicional.
- Crisis de confianza en la justicia. La fuga de González pone a prueba la cooperación internacional y la firmeza del sistema penal colombiano.
La captura ordenada contra Carlos Ramón González consuma la metamorfosis del Partido Verde: de símbolo ético a emblema de la corrupción que prometió erradicar. Solo una refundación profunda, que retome el principio de que cada peso público es sagrado, podrá rescatar la credibilidad perdida. De lo contrario, la Ola Verde quedará registrada en la historia como otro proyecto que naufragó en el pantano del poder.
Hashtags: #PartidoVerde #AntanasMockus #CarlosRamónGonzález #UNGRD #Corrupción #DineroPúblico #Colombia #OlaVerde #AlianzaVerde #ÉticaPolítica