Ecuador se va a las urnas para escoger a su próximo presidente
Los ecuatorianos afrontan una jornada electoral clave. Daniel Noboa busca reelegirse y Luisa González es la ficha clava del ex mandatario Rafael Correa. ¿Habrá ganador hoy tras las votaciones?

Este domingo 9 de febrero, Ecuador vuelve a las urnas en unas elecciones generales marcadas por la fuerte competencia entre el actual mandatario, Daniel Noboa, quien busca su reelección para un mandato completo (2025-2029), y su principal rival, Luisa González, representante del correísmo.
A pesar de que en la papeleta habrá otras 14 opciones presidenciales, todas las miradas están puestas en Noboa y González, los dos grandes líderes políticos que son favoritos.
No se descarta que la contienda se resuelva en primera vuelta si un candidato supera el 50 por ciento de los votos válidos o alcanza al menos el 40 por ciento con una ventaja de diez puntos sobre su perseguidor. De lo contrario, habría una segunda vuelta en Ecuador entre los dos más votados, un escenario que todas las encuestas anticipan con estos dos contendientes.
Estas votaciones reviven el duelo de las elecciones extraordinarias de 2023, cuando Noboa venció a González en segunda vuelta para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso.
En aquel entonces, el heredero de una de las mayores fortunas del país y del emporio bananero de Álvaro Noboa, logró con apenas 35 años convertirse en el presidente más joven de la historia democrática de Ecuador y de toda Latinoamérica.
Ahora, con 37 años, Noboa pone a prueba su gestión de los últimos 14 meses.Su gobierno ha estado marcado por una dura ofensiva contra el crimen organizado, reformas económicas impopulares para reducir el déficit fiscal y apagones derivados de la crisis energética.
A nivel internacional, la decisión de asaltar la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas le granjeó críticas de gobiernos de izquierda en la región, mientras que Estados Unidos se ha convertido en su principal socio. Prueba de ello fue su presencia destacada en un acto reciente de Donald Trump.
Ante el riesgo de atentados durante la jornada electoral, Noboa ordenó el cierre de las fronteras con sus vecinos de Colombia y Perú y reforzó la seguridad en puertos estratégicos para frenar el narcotráfico. En total, 58.000 policías y 40.000 militares estarán desplegados para garantizar la seguridad en los comicios, que se desarrollarán entre las 07:00 y las 17:00 hora local.
A nivel internacional, la decisión de asaltar la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas le granjeó críticas de gobiernos de izquierda en la región, mientras que Estados Unidos se ha convertido en su principal aliado. Prueba de ello fue su presencia destacada en un acto reciente de Donald Trump.
Ante el riesgo de atentados durante la jornada electoral, Noboa ordenó el cierre de las fronteras con Colombia y Perú y reforzó la seguridad en puertos estratégicos para frenar el narcotráfico. En total, 58.000 policías y 40.000 militares estarán desplegados para garantizar la seguridad en los comicios, que se desarrollarán entre las 07:00 y las 17:00 hora local.
Ahora, bien, está Luisa González. Con el respaldo total del expresidente Rafael Correa, vuelve a postularse como la candidata de Revolución Ciudadana, insistiendo en la necesidad de un cambio.
A lo largo de su campaña, ha señalado el deterioro del país desde que el correísmo dejó el poder en 2017 y ha recordado las promesas incumplidas de Noboa. Su movimiento acumula dos derrotas consecutivas en segunda vuelta (2021 y 2023), por lo que esta elección es clave para su futuro político.
Además de Noboa y González, hay otros aspirantes que intentan irrumpir en la contienda, como el líder indígena Leonidas Iza (Pachakutik), la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), el exministro Henry Cucalón (Construye) y el expresidente de la Asamblea Henry Kronfle (Partido Social Cristiano).
La composición de la nueva Asamblea Nacional también jugará un papel clave, con la posibilidad de que el oficialismo desplace al correísmo como la principal fuerza parlamentaria.