Educación pública en Colombia tuvo su mayor presupuesto en 2024, así lo confirmó el presidente Gustavo Petro durante Consejo de Ministros

Se evidencia a todas luces que la prioridad del jefe de Estado es la educación de los niños, niñas y jóvenes del país.

Educación pública en Colombia tuvo su mayor presupuesto en 2024, así lo confirmó el presidente Gustavo Petro durante Consejo de Ministros

El presupuesto para la educación en Colombia, que este año está en casi 80 billones de pesos, en el 2024 se situó como el “más alto de la educación pública de Colombia. En términos reales".

Así lo concluyó el presidente Gustavo Petro en el Consejo de Ministros celebrado este lunes 31 de marzo al evaluar con el Gabinete en pleno las cifras, los avances conseguidos en lo que va de su Gobierno y en la que impartió nuevas directrices para garantizar la educación en el país.

“Entonces, al ser pesos constantes 2025, estas cifras son más reales que si, simplemente, se ponen las cifras que se aprueban cada año en el Congreso. Primero, porque las que se aprueban en el Congreso pueden disminuir con los recortes que suceden después, cada año en la vida de las finanzas públicas y, segundo, porque son pesos corrientes", añadió el jefe de Estado.

Recalcó que “es obvio –no más aquí, en los últimos 15 años de este siglo– que el año pasado tuvimos el presupuesto más alto de la educación pública de Colombia" y pronosticó que el 2025 puede batir el récord si logramos cumplir este objetivo presupuestal que está escrito, que hasta ahora es presupuestal", refiriéndose a las partidas destinadas en ese rubro.

De acuerdo con las estadísticas presentadas al Gabinete por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, el presupuesto pasó de 67,9 billones de pesos en 2023 a 73,8 billones en 2024 y, este año (2025) a 79,2 billones, entre funcionamiento e inversión, y aclaró que en las cifras ya está descontada la inflación, lo que la convierte en la representación de un crecimiento en términos reales. Un crecimiento acumulado, desde 2023, de 16,7 %.

Además, enfatizó el ministro Rojas, con base en lo establecido en la reforma constitucional aprobada el año anterior, que aumentó de 20 % a 39,5 % el porcentaje de recursos de la nación a municipios y departamentos para suplir las necesidades básicas en educación, salud y saneamiento básico en los territorios del país, se está garantizando 16 años de educación a los colombianos y a las colombianas.

Explicó que el acto legislativo incluye tres años de educación inicial y dos años de educación superior a los jóvenes, lo que obliga al Estado a fijar los recursos de la nación y los entes territoriales para garantizar ese derecho.

“El programa de Gobierno, que fue elegido en las urnas, por lo tanto, constituido en mandato popular, nos ordena a pensarnos el derecho a la educación en todo el ciclo: desde la educación inicial hasta la educación superior, y esto se logró por iniciativa de esta administración", concluyó Rojas.