Ejército construyó puente militar en el cañón del Micay, pese a las amenaza de las disidencias
La Operaciòn Esperanza dejò como saldo la muerte de cinco militares, quienes eran los que transportaban el puente.

En una operación militar de alta complejidad, más de 1.200 soldados del Ejército Nacional lograron instalar el puente militar La Esperanza en el cañón del Micay, una estructura clave para restablecer la movilidad entre los municipios de Argelia y El Tambo, en el Cauca.
La construcción se realizó en medio de condiciones extremas: fuertes lluvias, vientos intensos y hasta doce ataques diarios con drones explosivos y minas antipersonales perpetrados por el grupo armado residual Estructura Carlos Patiño.
La operación requirió no solo ingeniería militar, sino también una demostración de resistencia y sacrificio.
La estructura, que sustituye un puente destruido por grupos ilegales, permitirá nuevamente el paso de pobladores que dependen de esta conexión para acceder a servicios de salud, educación y comercio.

El brigadier general Federico Alberto Mejía Torres, comandante de la Tercera División, dio inicio a las obras con la frase: «Que tiemble la tierra y retumbe el cataclismo, que el puente militar se construye en el cañón del Micay», reflejando el carácter simbólico y estratégico de la misión.
Durante la operación, cinco militares perdieron la vida cuando transportaban componentes de la estructura. Su memoria quedó impregnada en el nombre del puente: La Esperanza, como un homenaje al compromiso de quienes cayeron defendiendo la posibilidad de un mejor futuro para la región.
El 7 de abril de 2025 quedará marcado como la fecha en la que el Ejército Nacional respondió al miedo con determinación, erigiendo no solo una obra de infraestructura, sino un símbolo de conexión y esperanza para el suroccidente colombiano.