El auge del tenis en Colombia: ¿Nueva era dorada?
En Colombia, estamos viviendo un momento especial para todo lo referente al tenis. Este es un deporte del que vemos cada vez más torneos con jugadores destacados.

Pero eso no lo es todo, la afición por este deporte también está creciendo; tanto que se ha llegado a ver a cientos de fanáticos en páginas como https://1win1-co.com.co/.
Pero por más positividad, todavía nos surge la pregunta ¿Estamos realmente viviendo la nueva era dorada del tenis colombiano?
Si queremos realmente responder a esta preguntita, tenemos que analizar el crecimiento del tenis hoy a nivel país. También vamos a recordar las figuras que impulsan el deporte y todos los desafíos que afrontan y tienen que superarse.
El crecimiento del tenis hoy en Colombia
Hoy por hoy, el tenis gana cierto protagonismo colombiano en los últimos diez años de historia. Tenemos cada vez más organización de eventos internacionales. Incluso hay nuevos surgimientos que nos encantan. Y, por suerte, hay muchos factores que contribuyen a esta expansión.
Más torneos y eventos nacionales e internacionales
Tenemos que reconocer que el que haya cada vez más torneos colombianos de tenis es lo que llega a impulsar el desarrollo de los tenistas. Entre los últimos eventos, no podemos dejar de impulsar el reconocimiento de:
● ATP 250 de Bogotá: Un torneo que ha permitido la participación de jugadores de renombre internacional y ha servido de plataforma para los tenistas locales.
● Challenger de Cali y Medellín: Los challenger son excelentes torneos que son la oportunidad perfecta para los jugadores que quieren mejorarse a sí mismos. Son tierras de puntos para subir de rango en el ATP y WTA.
● ITF World Tennis Tour: los ITF son las competencias que abren las puertas a que los jóvenes puedan formarse de manera mejor.
Estos torneos y competencias son el espacio perfecto que da la visibilidad de los resultados tenis hoy que los colombianos precisan. De ahí que las nuevas generaciones se vean más interesados en competir e informarse.
Incremento en el número de jugadores profesionales
Colombia es una tierra fértil en lo que a crecimiento significativo se refiere. Cada vez más jugadores aparecen en el país y terminan compitiendo a nivel nacional como internacional:
● Daniel Galán: hoy por hoy es el #1 dentro del ATP colombiano. Tiene grandes competencias ganadas como los torneos de Grand Slam.
● Camila Osorio: la “gran promesa del tenis deporte femenino de Colombia”. Consiguió títulos importantes como los de la WTA.
● Juan Sebastián Cabal y Robert Farah: una dupla que se complementa perfectamente en los dobles colombianos.
Mayor apoyo de patrocinadores y federaciones
Tenemos que reconocer también que el tenis hoy en vivo en el país se debe a más que solo el talento de los jugadores profesionales. También están los patrocinadores, quienes apoyan e impulsan a los mismos.
● Inversión en infraestructura: se construyeron y mejoran las canchas en todo el país. Esto ayuda a que los jugadores tengan acceso a las instalaciones de mayor calidad.
● Programas de formación: en la misma federación Colombiana de la raqueta de tenis se logró fortalecer los programas de entrenamiento para las jóvenes promesas.
● Patrocinio de marcas deportivas: hay empresas también, como Colsanitas, que se permiten apoyar a los tenistas colombianos.
Figuras clave en la historia reciente del tenis deportivos colombiano
Colombia ha tenido representantes destacados en la escena internacional que han llevado el nombre del país a lo más alto.
Daniel Galán, el referente en el tenis deportivos individual
Daniel Galán ya es considerado el MEJOR tenista colombiano en los últimos años. Tiene una disciplina y una constancia sin igual que le permiten competir (y ganar) algunos torneos de Grand Slam, donde también se puede consolidarse como el #1 del país en el ranking ATP.
● Participaciones en Roland Garros, Wimbledon y el US Open.
● Victorias ante jugadores top del ranking mundial.
● Consolidación como referente del tenis masculino en Colombia.
Camila Osorio, la promesa del tenis femenino
Camila, una grandeza de mujer, entra en el top del top de las jugadoras más grandes de todo Colombia. Tiene un crecimiento dentro de la WTA tan increíble que no pasa desapercibida. Por su parte, consiguió títulos increíbles que la posicionan como la gran esperanza del tenis femenino.
● Título en el WTA 250 de Bogotá.
● Alcanzar el top 50 del ranking WTA.
● Representar a Colombia en torneos internacionales de alto nivel.
Cabal y Farah, los reyes del dobles
El gran dúo colombiano Juan Sebastián Cabal y Robert Farah marcaron la nueva era del tenis dobles de todo Colombia. Tienen un éxito que marca un antes y un después en la historia de tenis colombiano. Son unos gigantes que ganaron varios torneos dentro de los más importantes de todo le tenis.
● Campeones en Wimbledon y el US Open.
● Llegaron a ser la pareja #1 del mundo en el ranking ATP de dobles.
● Ganaron los torneos Masters 1000 y el ATP 500.
En Colombia, la influencia de estos grandes jugadores no pasan desapercibido. Son los jugadores que ayudan a crecer el tenis de todo Colombia. Son tan grandes que siguen y seguirán inspirando a las nuevas generaciones.
La influencia de la tecnología y la preparación en el tenis colombiano
En todo el país colombiano el desarrollo es gracias a que el talento de los jugadores y al apoyo financiero en general. Pero también tenemos que acordarnos de las incorporaciones de la tecnología y nuevas metodologías de entrenamiento colombiano. Estos entrenamientos llevan a que el nivel de competencia se incremente.
Centros de alto rendimiento y nuevas metodologías de entrenamiento
Dentro de la última década, Colombia empezó a apostar por mejorar la calidad de los centros de entrenamiento. Esto para poder capacitar a los entrenadores con nuevas metodologías apoyadas por los más grandes.
● Centros de alto rendimiento en Bogotá y Medellín: cada vez hay más instalaciones capaces de apoyar con tecnología de punta para preparar a los mejores tenistas de todo Colombia.
● Entrenamiento basado en datos: se usan estadísticas para evaluar y mejorar el rendimiento de los jugadores. Esto ayuda a ajustar las estrategias de juego.
● Mayor acceso a entrenadores internacionales: que los centros se alíen con las academias de tenis en el exterior ayuda a que los jugadores de toda Colombia reciban su debida preparación del más alto nivel.
Uso de la tecnología en el análisis del juego
El análisis de datos y al tecnología que se aplica en el tenis ayuda a transformarlo todo. Transforma la forma en la que los jugadores se preparan y la formación que reciben.
● Análisis de video: Los análisis de recientes partidos les permiten ver que elementos mejorar en sus jugadas. También pueden ver puntos débiles de sus rivales.
● Inteligencia artificial aplicada al tenis: También hay nuevos programas apoyados por la IA que permiten analizar los patrones de juego.
● Sensores en raquetas de tenis: Los nuevos equipos que miden tu velocidad, el efecto y la potencia de los golpes le permiten recibir una retroalimentación más inmediata.
Retos y desafíos para el futuro del tenis en Colombia

Por más que lleguemos a resaltar lo positivo, todavía aparecen ciertos problemas y obstáculos que complican al tenis colombiano. Si bien, reconoceremos que hay más interés en el deporte; hay una falta de infraestructura y el limitado apoyo gubernamental sigue siendo complicado.
Falta de infraestructura en algunas regiones
Hay algunos jugadores que no tienen acceso a estas instalaciones necesarias. El poder entrar a estas es obligatoria a veces (en cualquier deporte). Mientras, en Bogotá, Medellín y Cali tienen los centros de más alto nivel para entrenar.
También reconozcamos que hay otras regiones en las que carecen de las condiciones. De ahí que hay jóvenes que tienen que acceder a estos lugares para poder practicar y desarrollar su talento.
● Escasez de canchas de tenis en zonas rurales y ciudades intermedias: Hay muchas ciudades chicas en las que no hay acceso a acanchas de tenis pública o privada. Esto complica la cosas para los jugadores de ahí.
● Falta de acceso a entrenadores capacitados en algunas regiones: No hay entrenadores que tengan la información necesaria. De ahí que el desarrollo técnico de los jugadores se complique todavía más.
● Déficit de torneos locales: el no poder tener acceso a las categoría juveniles y profesionales, los jugadores no pueden conseguir más experiencia competitiva. De ahí a que no puedan sumar puntos en el ranking nacional e internacional.
Para poder superar estas complicaciones, es necesaria una mayor infraestructura a nivel nacional. Pero la creación de programas que desarrollen todo esto también ayudarían.
La necesidad de mayor apoyo gubernamental
El apoyo financiero también es súper importante dentro del tenis colombiano. Si bien hay apoyo de patronos privados, sigue faltando un poco el apoyo gubernamental. De este modo se limita en la comparación de otros países.
● Mayor inversión en infraestructura y formación de entrenadores: el gobierno tendría que destinar ciertos recursos para hacer nuevas canchas y administrar mejor el mantenimiento de las ya creadas. También es necesaria la capacitación de los entrenadores en todo el país.
● Creación de becas para jóvenes talentos: hay muchos jugadores que tienen el potencial necesario. Pero, no quiere decir que pueden continuar con la formación necesaria sin su apoyo financiero.
● Promoción del tenis en escuelas y colegios: si incluyeran el tenis como parte de los programas deportivos y en las instituciones educativas podrían descubrir nuevos talentos. El que aparezcan desde edad temprana podrían fomentar una mayor cultura dentro del país.
● Alianzas con academias internacionales: si se firmaran nuevos convenios en los centros de formación, desde el extranjero podrían, estos jugadores colombianos, recibir entrenamiento de élite. De este modo tendrían más experiencia en los circuitos más competitivos.
Si el país pudiera implementar estos cambios, Colombia se consolidaría como una potencia más popular dentro del panorama del tenis mundial. Tendrían un modelo de desarrollo deportivo bastante sólido en el que combinan un talento en los jóvenes.
Comparación de inversión en tenis en Colombia vs. otros países de la región
Para que quede un poco más claro como es que invierte Colombia en el tenis, hicimos esta tabla. Acá se presenta la comparación honesta con otros países latinoamericanos que tienen un mayor éxito en el desarrollo del deporte.
País |
Canchas
públicas por cada 100,000 habitantes |
Inversión
gubernamental anual en tenis (USD) |
Tenistas
en el Top 100 ATP/WTA (2025) |
Argentina |
15 |
20 millones |
5 |
Brasil |
12 |
18 millones |
4 |
Chile |
10 |
12 millones |
3 |
Colombia |
5 |
5 millones |
3 |
Ecuador |
7 |
8 millones |
2 |
Como se observa en la tabla, Colombia todavía tiene una baja inversión en tenis en comparación con otras naciones de la región. A pesar de contar con tres jugadores en el Top 100 ATP/WTA, el país sigue rezagado en infraestructura y financiamiento.
Para igualar a potencias como Argentina y Brasil, Colombia necesita aumentar su inversión en programas de desarrollo, infraestructura y formación de jugadores. Solo así podrá consolidarse como un referente en el tenis mundial.
Comparación del tenis colombiano en la última década
Para visualizar mejor el crecimiento del tenis en Colombia, a continuación se presenta una tabla comparativa de algunos indicadores clave en los últimos 10 años:
Indicador |
2015 |
2025 |
Tenistas en el top 100 ATP/WTA |
1 |
3 |
Torneos ATP/WTA en Colombia |
1 |
3 |
Canchas de tenis en el país |
500 |
800 |
Centros de alto rendimiento |
2 |
5 |
Patrocinios activos en el tenis |
Bajo |
Alto |
Estos datos reflejan el crecimiento del tenis en el país y el impacto positivo de la inversión en infraestructura y formación de jugadores.
Conclusión

El tenis en Colombia está viviendo un gran momento, con más torneos, jugadores destacados y avances en tecnología y formación. Sin embargo, aún hay retos por superar, como la falta de infraestructura en algunas regiones y la necesidad de mayor apoyo gubernamental.
Si el país continúa invirtiendo en el desarrollo del tenis de mesa, es posible que esta nueva generación de jugadores marque el inicio de una verdadera era dorada para el tenis colombiano.