"El camino de la paz está en la mitad", dijo el presidente Petro en acto de aniversario de la firma del Acuerdo Final
El jefe de Estado instó a la sociedad colombiana a continuar con este proceso, esto como forma de ir alcanzando la paz en el país.
“El camino de la paz está en la mitad, no solo del acuerdo de paz, sino de la paz real de Colombia", así lo aseguró este miércoles el jefe de Estado al hacer un análisis sobre la implementación del Acuerdo de Paz del 2016, firmado entre el Gobierno nacional y la extinta guerrilla de las Farc.
El mandatario manifestó que el Acuerdo de Paz viene avanzando a pesar de la intención de quienes quisieron hacerlo trizas: “Le hicieron un daño, pero no lo acabaron".
En ese contexto, agregó que su Gobierno rescató el Acuerdo y lo ha impulsado con un gran esfuerzo, pero fue enfático al decir que una paz real en Colombia depende de las decisiones políticas que tome la sociedad colombina en el futuro.
“Solo las decisiones políticas de la sociedad colombiana determinarán, como lo han hecho en el inmediato pasado, la suerte de pensar que es posible y real la paz de Colombia, y que no estamos condenados a cien años de soledad, a través de círculos permanentes de venganza y de violencia", subrayó en su intervención durante el evento que tuvo lugar en el Museo Nacional de Colombia.
En su análisis sobre la implementación del Acuerdo de Paz, el presidente Petro se refirió a tres ejes específicos: la Reforma Rural Integral, la inclusión o transformación del territorio y la verdad, en el marco de la Justicia Especial para la Paz (JEP).
Respecto a la Reforma Agraria, el jefe de Estado resaltó que de 3 millones de hectáreas de tierra para la producción agrícola que ordena el Acuerdo, el Fondo de Tierras ya se acerca al millón de hectáreas.
“Vamos acercándonos al millón de hectáreas", dijo el mandatario y afirmó que el 80% de esa cantidad se consiguió en el Gobierno del Cambio.
“Por una decisión política nosotros, desde hace décadas, pensamos que la equidad social en el campo tiene que ver con la distribución equitativa de la tierra fértil", señaló.
En ese contexto, el mandatario indicó que si el Estado quiere avanzar con mayor celeridad hacia 3 millones de hectáreas de tierra fértil es necesario cambiar las normas existentes.
“No ha sido posible cambiar las normas y es necesario cambiar las normas, si queremos rapidez en el tiempo. Las normas no nos permiten rapidez, las normas existentes están hechas para el gran poseedor de tierras; no las ha querido cambiar el Congreso", recalcó.
De hecho, puso de presente que el Congreso de la República tiene detenida la discusión del proyecto de Ley de la Jurisdicción Agraria, que le devolverá la dignidad a los campesinos y acercará el Estado a los territorios rurales.
La transformación del territorio
Respecto a la transformación o inclusión del territorio en el Acuerdo de Paz, el presidente puntualizó que “está muy quedada".
“No ir al territorio que dejaron las Farc, por parte del Estado, no ir a ese territorio fue lo que permitió que otros grupos los coparan. ¿Quién decidió no ir al territorio? Uno podría decir el que se inventó la consigna de hacer trizas la paz", manifestó.
Asimismo, explicó que el centralismo del Estado conlleva a que los recursos para los territorios excluidos “se invierten fundamentalmente en Bogotá, Medellín y Cali", y particularmente en proyectos de vías 4G y 5G.
“Me puse a investigar las inversiones públicas que se han hecho y se pensaban hacer hacia el futuro. ¿Por qué ese cuadro de vigencia futuras, cuando uno lo pone en un mapa, resulta que está entre Bogotá, Medellín, algo Cali y algo Barranquilla? Y fundamentalmente en un 95% las obras públicas son carreteras de doble calzada, 4G o 5G, como lo llaman, grandes autopistas", señaló el presidente.
Por esta razón, resaltó: “Concretar la paz realmente tiene que ver con cómo el territorio excluido de Colombia se vuelve un territorio incluido y que progrese".
Una verdad truncada
El jefe de Estado también se refirió a la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de excluir la verdad en la tarea de la Misión de Verificación en Colombia.
“Lo que ha sucedido es que los Estados Unidos le pidió a los países miembros del Consejo de Seguridad que excluyeran la verdad. ¿Por qué Estados Unidos no quiere la verdad en Colombia? Porque estamos hablando de nuestros procesos internos de violencia, no estamos hablando de más", declaró.
Asimismo, el presidente Petro puso de presente que la labor de la Justicia Especial para la Paz (JEP) se ha visto diezmada por decisiones de tribunales en Colombia.
“Si se pudieran establecer unos mecanismos de perdón social, después del juicio de la JEP, pues no se presentan porque la JEP ha sido destruida, amilanada y debilitada por sentencias de la Corte Constitucional, que le excluyó el que pudieran ir narcos, el que pudieran ir paramilitares, el que pudieran ir lo que llaman los terceros", añadió.
A renglón seguido dijo que a la JEP solo van militares y guerrilleros de las Farc, por lo tanto “la verdad queda truncada, porque los verdaderos dueños de la guerra no son los que se han puesto el uniforme de uno u otro lado, sino los dueños del poder".
“La sentencia de la Corte Constitucional exculpa a la gente del poder de la violencia, no la investiga, no permite que la JEP la investigue", explicó.
Finalmente, el mandatario aseveró que solo la relación y el avance de los tres ejes del Acuerdo a los que se refirió pueden llevar a la paz real.
“Los grupos que hoy hacen violencia pueden disminuir si el territorio se incluye, pueden disminuir si hay verdad. Parte del territorio donde hay tierra fértil puede disminuir si las tierras dejan de ser improductivas en manos de hacendados que lavan dólares del narcotráfico y pasan a manos labriegas de campesinos que están dispuestos a sembrar allí la yuca y maíz, los alimentos de Colombia", concluyó.