El día en que la Tierra tembló: 42 años del terremoto de Popayán

El saldo de esta tragedia fue devastador: 250 personas fallecieron, 1.500 resultaron heridas.

El día en que la Tierra tembló: 42 años del terremoto de Popayán

Hoy hace 42 años, la ciudad de Popayán, en el departamento del Cauca, en 1983 vivió uno de los momentos que han marcado su historia, la cual quedó dividida en un antes y un después.

Era un Jueves Santo cuando, a las 8:12 a. m., un terremoto sacudió la Ciudad Blanca, dejando a su paso muerte, destrucción y un profundo impacto en la memoria de sus habitantes.

En cuestión de segundos, miles de viviendas, iglesias y edificios colapsaron, mientras cientos de personas que se preparaban para los actos religiosos perdieron la vida.

El saldo de esta tragedia fue devastador: 250 personas fallecieron, 1.500 resultaron heridas, 4.964 construcciones quedaron completamente destruidas y 13.796 más sufrieron daños severos.

La tragedia evidenció la necesidad de cambiar las técnicas de construcción en el país, ya que muchas edificaciones no estaban preparadas para resistir un sismo de tal magnitud.

El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5,6 Mw y una profundidad de 15 km. Sin embargo, la intensidad máxima registrada en la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) fue de 9, lo que lo catalogó como un terremoto de "daño destructivo".

Las poblaciones más afectadas fueron Popayán, Cajete, Cajibío, Julumito y Timbío.

El impacto del sismo impulsó cambios significativos en la normatividad de construcción en Colombia.

En 1984, un año después de la tragedia, se implementó la primera norma de construcción sismorresistente del país, estableciendo requisitos para garantizar la seguridad de las edificaciones ante futuros eventos telúrios.