Elección del nuevo secretario de Planeación, prueba clave para que Juan Carlos Muñoz salve el POT de Popayán

Tragedia institucional en Popayán: La muerte de la Secretaria de Planeación deja en vilo el Plan de Ordenamiento Territorial

Elección del nuevo secretario de Planeación, prueba clave para que Juan Carlos Muñoz salve el POT de Popayán

La abogada Yasmín Hurtado Ordóñez, figura clave en el 93% de avance del POT, falleció en un aparatoso accidente en La Vega, Cauca. Su pérdida subraya la fragilidad política y la urgencia de ordenar un territorio que crece de forma descontrolada desde hace dos décadas. El retraso del POT de 2002 ha costado a Popayán serios conflictos de riesgo ambiental y legalidad urbana.

Popayán y el suroccidente colombiano están de luto tras la trágica muerte de Yasmín Hurtado Ordóñez, secretaria de Planeación Municipal, ocurrida el pasado 17 de octubre de 2025 en el municipio de La Vega, sur del Cauca. La funcionaria, esposa del senador Ferney Silva del Pacto Histórico, perdió la vida cuando el vehículo particular en que se movilizaba cayó a un abismo en el sector de El Voladero, dejando además cuatro personas heridas. Más allá del dolor personal e institucional, el alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo decretó tres días de duelo, el deceso de Hurtado genera una profunda incertidumbre sobre el futuro inmediato del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el proyecto urbanístico más importante de la capital caucana que ella lideraba y que, tras años de frustraciones, aún está pendiente de aprobación.

El Ordenamiento Territorial en el Cauca: Un problema sistémico y mortal

La situación de Popayán es un reflejo de una crisis nacional de planificación. En 2023, el 80.2% de los municipios en Colombia tenían sus POT vencidos, desaprovechando oportunidades de desarrollo y exponiéndose a mayores riesgos y costos. En Popayán, el Plan vigente data de 2002, a pesar de que la ley exige su revisión cada nueve años.

Esta dilatación crónica ha tenido consecuencias directas y graves en el día a día de los payaneses, especialmente en áreas que han experimentado un crecimiento urbano desordenado debido a la inmigración forzada por la violencia en el Cauca y el suroccidente:

  • Riesgo Ambiental Crítico: Sectores como Pisojé Bajo, que han sido absorbidos por la mancha urbana pero siguen figurando como veredas en el POT, sufren los efectos del crecimiento sin control. La remoción de tierras sin autorización ha alterado ecosistemas y provocado emergencias, como la inundación y arrastre de lodo que afecta varios sectores.
  • Colapso de Infraestructura Básica: En Pisojé, el crecimiento urbanístico (incluyendo urbanizaciones y edificios de hasta diez pisos en obra negra) se ha dado sin redes principales de alcantarillado, lo que obliga a las construcciones a utilizar pozos sépticos. Esto, sumado al relleno de humedales, provoca que las aguas servidas afloren, causando problemas de salubridad y malos olores, incluso en verano.
  • Conflicto y Legalidad: La desactualización del POT ha sido un obstáculo para la planificación armónica y ha dejado a muchos habitantes sin la legalidad de su vivienda, esperando durante años por servicios públicos básicos.

La propia Hurtado había destacado la urgencia de sacar adelante el POT para garantizar la "dignidad del municipio" y evitar que Popayán siguiera creciendo "a modo de permisos temporales".

El 93% de Avance: La Misión Inconclusa de Yasmín Hurtado

La Secretaria Hurtado, quien había asumido el cargo tras Jimena Velasco Chávez, era una pieza fundamental en el esfuerzo por dotar a Popayán de una hoja de ruta clara, proyectándola como una "ciudad planeada, incluyente y competitiva".

Durante su gestión, se consolidaron avances técnicos significativos:

  1. Fortalecimiento Institucional: La antigua Oficina de Planeación se transformó en una Secretaría fortalecida, con la creación del Sistema de Información Geográfica (SIG) en 2020, herramienta esencial para el detalle geográfico y la cartografía municipal.
  2. Avance Documental: Se logró un 100% de cumplimiento en la etapa de diagnóstico y un notable 93% en la formulación del nuevo POT. Estos estudios consolidaron 45 programas y 135 proyectos en áreas cruciales como movilidad, protección ambiental, vivienda y recursos hídricos.

Sin embargo, el proceso se estancó en la etapa final de concertación. El 7% faltante y crucial para la aprobación y concertación normativa correspondía a la entrega de los Estudios de Amenaza y Riesgo, a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Sin estos estudios, la administración no pudo culminar el documento normativo ni llevarlo al Concejo Municipal para su aprobación, un proceso que requería un mínimo de 90 días.

La alcaldía de Juan Carlos Muñoz Bravo había reiniciado el proceso con un compromiso firme, proyectando la radicación oficial del documento ante el Concejo Municipal en junio del año (2025). Hurtado había prometido que las decisiones serían "concertadas y validadas por la comunidad", saliendo a territorio para explicar lo proyectado para cada sector social.

La Fragilidad de la Planificación: Un llamado ético a la continuidad

La abrupta desaparición de Yasmín Hurtado Ordóñez, una funcionaria abogada con más de 15 años de experiencia en el sector público y magíster en Derecho Administrativo, que era activamente reconocida por su "humildad y compromiso", pone de manifiesto la vulnerabilidad de la gestión pública.

El reto que queda para Popayán es inmenso y doble: Por un lado, honrar la memoria de la Secretaria impulsando con celeridad la culminación técnica y la concertación política del POT. Por otro, afrontar la crisis estructural que permite que una ciudad de cerca de 350.000 habitantes (cifra de 2023) siga operando con un Plan de 2002.

El problema, como señalan los expertos, no es solo la falta de recursos, sino la falta de claridad conceptual sobre la esencia del ordenamiento (proteger el agua, identificar conflictos de uso y minimizar tiempos de acceso a servicios).

La continuidad del Estado y el bienestar de la población dependen de que el liderazgo técnico, que Hurtado representó, no se pierda. Como reza la reflexión sobre el estancamiento de los POT: "lo perfecto es enemigo de lo bueno". Popayán necesita, con urgencia ética, un ordenamiento actualizado, funcional y que mitigue los riesgos latentes en sus barrios y veredas.

El proceso de revisión, que debe respetar los acuerdos estructurales de largo plazo y garantizar la estabilidad para el desarrollo integral, debe ser retomado sin dilaciones, cumpliendo con la obligación de concertar con la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y asegurar la participación ciudadana requerida por ley.