En el mes de agosto, la economía creció; impulsada por comercio, servicios financieros y administración pública

La economía colombiana en agosto reportó un crecimiento en su serie original del 2.0% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En el mes de agosto, la economía creció; impulsada por comercio, servicios financieros y administración pública

 

La economía colombiana mostró señales de recuperación en agosto de 2025, con un crecimiento anual del 1,98 por ciento frente al mismo mes del año anterior, según el más reciente Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

De acuerdo con la entidad, el ISE, que mide mensualmente el comportamiento de la actividad económica del país,  se ubicó en 126,47 puntos en su serie original. La variación ajustada por efecto estacional y calendario fue de 1,84%, lo que confirma una tendencia positiva luego de varios meses de desaceleración.

El sector de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida lideró el crecimiento con una variación del 5,82%, aportando 1,23 puntos porcentuales al resultado total. También se destacaron las actividades financieras y de seguros (1,97%) y las actividades inmobiliarias (1,79%), que contribuyeron al fortalecimiento del sector servicios, principal motor de la economía durante el mes.

En lo corrido del año, la economía acumula un avance de 2,61%, superando el desempeño registrado en 2024 y reflejando una mayor estabilidad en la actividad productiva nacional.

El buen desempeño de la economía colombiana en agosto estuvo impulsado por las actividades terciarias, comercio, transporte, salud, educación, entretenimiento y administración pública, que crecieron 3,31 por ciento frente al mismo mes de 2024.

Los mayores aumentos en agosto se dieron en comercio y transporte, con un incremento de 5,8 por ciento; mientras que la administración pública y defensa, educación, salud, arte y recreación, crecieron 3,2 por ciento.

También se destacaron las actividades financieras y de seguros, con un avance de 1,9 por ciento; y las actividades inmobiliarias, con una variación de 1,7 por ciento,

Por su parte, las actividades secundarias, que agrupan la industria manufacturera y la construcción, se mantuvieron prácticamente estancadas en agosto, con un decrecimiento de 0,57 por ciento

Aunque en los primeros meses del año venían empujando el crecimiento de la economía, en agosto las actividades primarias (agro y minería) registraron la mayor caída del grupo, con un decrecimiento del 2,04%.

Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, el hecho de que el crecimiento económico se esté apoyando en las actividades terciarias, mientras las primarias siguen retrocediendo, “confirma una recuperación sustentada en los servicios, pero no en la base productiva”.

Por ello, advirtió que es urgente destrabar la inversión: “menos trámites y reglas claras, ejecución de infraestructura que reduzca costos y formación técnica para elevar productividad. Sin una reactivación genuina de los sectores productivos, el crecimiento seguirá siendo frágil”, dijo.

Para la Andi, llama la atención que el sector primario evidencia un “preocupante estancamiento” al reportar un crecimiento de 0,0% en lo corrido de enero a agosto frente al mismo periodo de 2024, “lo que refleja la ausencia de dinamismo en actividades como el agropecuario y la minería”.

“El comportamiento de los principales agregados macroeconómicos esatablecer que el impulso económico se ha debilitado, especialmente en sectores como la minería, agropecuario, industria y construcción. Aunque el dinamismo sigue siendo positivo (2,6 por ciento frente a 1,4 por ciento en enero-agosto de 2024), la concentración del crecimiento en servicios y consumo plantea el reto de diversificar la base productiva”, explicó Bruce Mac Master, presidente del gremio.