Entre discursos maquillados y obras estancadas: la verdad detrás del Acueducto de Popayán

Mientras los “comunicadores de ocasión” celebran supuestas gestas administrativas, los proyectos clave del Acueducto siguen empantanados, la ciudad enfrenta riesgos de desabastecimiento y la transparencia brilla por su ausencia.

Entre discursos maquillados y obras estancadas: la verdad detrás del Acueducto de Popayán

En redes sociales abundan los aplausos. Algunos camarógrafos y matadores de la información, convertidos en improvisados heraldos de la gestión pública comparten con entusiasmo frases como “el acueducto es patrimonio de los payaneses” y destacan la supuesta recuperación financiera de la empresa. Pero mientras los mercenarios del discurso oficial hacen piruetas con su cámara y su libreto, la realidad técnica y financiera del Acueducto y Alcantarillado de Popayán cuenta otra historia… una mucho menos cómoda y bastante más preocupante.

El gerente John Diego Parra Tobar asegura que se han pagado más de $8.300 millones en deudas, que se cumple con proveedores y contratistas, y que hay avances en obras e iniciativas como la Iniciativa Catalizadora del Agua Urbana (UWCI), apoyada por Alemania y Países Bajos. Todo esto, según él, en defensa de una empresa pública que se fortalece.

Pero al mirar con lupa los proyectos estratégicos, la gestión brilla más por sus anuncios que por sus resultados. La ampliación de la Planta de Palace, fundamental para garantizar el suministro de agua potable a futuro, sigue sin despegar. El proyecto Interceptor Cauca V continúa en el limbo. Y lo poco que se ha firmado, carece de claridad frente a ejecución, recursos y cronogramas.

PTAP Palace: una promesa que no fluye

La Planta de Tratamiento Palace actualmente abastece solo el 33% de la demanda de Popayán. Su ampliación a 1.000 litros por segundo es un proyecto estratégico que obtuvo viabilidad técnica en 2023. Pero mientras otros proyectos similares ya cuentan con cierre financiero por más de $60.000 millones, Palace fue dejada de lado por falta de gestión.

La inacción compromete el futuro hídrico de la ciudad. Este proyecto es clave no solo para garantizar agua potable, sino para soportar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. ¿Por qué no se priorizó? ¿Dónde están las gestiones reales más allá de los comunicados optimistas?

Interceptor Cauca V: presupuesto millonario, cero ejecución

El Interceptor Cauca V, con un presupuesto de $3.500 millones, parece otro caso clásico de “gestión de escritorio”. Lo único que se ha hecho, según la administración, es “actualizar la base documental”, frase elegante que en realidad significa que no se ha puesto una sola piedra. ¿Hasta cuándo se va a disfrazar la inacción como avance?

Transparencia: el ingrediente que falta

En 2024, lo único concreto fue la firma del Convenio Interadministrativo N° 2024 800036047 entre el municipio y la empresa, suscrito el 4 de diciembre. ¿Y los detalles? Brillan por su ausencia. Nadie sabe cuántos recursos se ejecutarán, en qué comunas ni qué entidades estarán a cargo de las obras.

Además, la intervención en la Vía de los Próceres sigue envuelta en sombras. No hay información oficial sobre los contratos, montos, ni avances. Pero eso sí: en redes no faltan los videos con tomas en dron y frases rimbombantes. Mucho show, poca sustancia.

¿Acueducto público o empresa en piloto automático?

Se insiste en que el Acueducto es público, patrimonio de los payaneses. Pero una cosa es el discurso y otra los hechos. Y los hechos muestran desidia, lentitud y falta de planificación. Mientras los “relatores de la gestión” graban y comparten frases de cajón, Popayán corre el riesgo de enfrentar una crisis de abastecimiento si no se actúa con decisión.


Señor John Diego Parra Tobar, el agua no se asegura con titulares ni con posteos bien editados y mal pagados. Se asegura con gestión, ejecución y transparencia. Hoy, la empresa que abastece de vida a Popayán parece estar más preocupada por defender una narrativa que por garantizar soluciones. La ciudad no necesita más camarógrafos oficiales ni portavoces de selfie. Necesita liderazgo, resultados y respeto por sus ciudadanos.