"Es satisfactorio ver que la justicia actúe en el caso de Álvaro Uribe Vélez, hay que esperar el fallo", senador Iván Cepeda

El líder del Pacto Histórico se refirió a este caso luego de finalizarse el juicio oral contra el exsenador y expresidente Álvaro Uribe Vélez.

"Es satisfactorio ver que la justicia actúe en el caso de Álvaro Uribe Vélez, hay que esperar el fallo", senador Iván Cepeda

El senador del Pacto Histórico Iván Cepeda se mostró satisfecho luego de la finalización del juicio contra el expresidente y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez, que el 8 de julio de 2025 tuvo su segundo día de alegatos finales en el Juzgado Cuarenta y Cuatro (44) Penal del Circuito con Función de Conocimiento de la ciudad de Bogotá.

El veredicto final contra el expresidente, es decir, se conocerá el fallo donde es condenado o absuelto, es el próximo 28 de julio. Hay que recordar que el expresidente es acusado por delitos de fraude procesal y soborno de testigos en hechos registrados en el 2018.

“Con orgullo y satisfacción podemos decir, luego de una lucha de 13 años que ha incluido toda clase de persecuciones, que el 28 de julio de este año, a las 8:30 am, la jueza Sandra Liliana Heredia dará a conocer el sentido del fallo en el juicio contra el acusado expresidente Álvaro Uribe Vélez en el juicio por los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo, soborno en actuación penal en concurso homogéneo y soborno”, expresó Cepeda en su cuenta en la red social X.

En la diligencia, el exmandatario aseguró que Cepeda hizo varios señalamientos en los que lo asociaba con el paramilitarismo y de ejercer un papel clave en su fundación, por lo que su único interés en este caso ha sido defender su reputación como "ciudadano de bien".

De ahí que el líder político del Centro Democrático insistió en que el proceso judicial y las acusaciones del legislador del Pacto Histórico no solo afectaron su reputación, sino que también provocaron un daño electoral considerable, al punto de reducir su aprobación ante la opinión pública colombiana a uno de los niveles más bajos de su carrera, aunque esto se debe a que en Colombia las comunidades ya no le creen muchos a los medios de comunicación tradicionales.

“Se ha dicho que me interesaba desacreditar al senador Cepeda y no, a mí me interesa mi reputación, mi compromiso con Colombia, con mi familia, con mi señora, con mis hijos, con mis nietos, con las nuevas generaciones que creen en medio del terrorismo. La conciencia me dice que he dicho la verdad en la vida pública. Y entonces sí, por supuesto, me había llamado la atención todo lo que había dicho el senador Cepeda, que venía maltratándome”, expresó el exsenador en los alegatos finales.

El líder político relató que, durante casi diez años, Cepeda lo señaló de manera constante como paramilitar y lo vinculó con la fundación de grupos armados ilegales.

“Por casi una década, un maltrato permanente, un señalamiento permanente a Álvaro Uribe de paramilitar, como dije, me relacionó con Pablo Escobar, con la empresa que había contratado unos sicarios que asesinaron a don Guillermo Cano”, agregó el hoy acusado por la justicia colombiana Álvaro Uribe Vélez.

Además, sostuvo que el senador lo asoció con Santiago Gallón Henao, que fue detenido por tráfico de drogas como parte de una red que enviaba estupefacientes a Europa en productos agrícolas y veterinarios: “Me relacionó con Gallón Henao el día que lo detuvieron por narcotráfico. Pero, mi interés era mi reputación, mis compromisos con el país, con mi familia. También mi interés electoral, señora juez, es que una denuncia del 2011 y que la resuelva del 2012, repetirse en el 2014, que la resuelvan en la víspera electoral del 18”, denunció el líder de la derecha colombiana.

Tras sus declaraciones sobre Cepeda, el exsenador abordó el tema de las cartas entregadas al abogado Diego Cadena por exparamilitares, enfatizando que nunca se solicitó a los firmantes que falsearan información o guardaran silencio.

 “Queda bien claro que no se pidió mentir o callar. Queda claro que esas cartas fueron manuscritas. ¿Yo pregunté por qué manuscritas? Me dijeron: por limitaciones de ellos en caligrafía, en ortografía. Porque ellos lo pidieron. Pero ahí se plasmó la verdad. El doctor Fabián me comunicó eso, y yo pregunté. Cuando me dieron esas explicaciones, dije: ‘Lo correcto es presentar todo a la Corte en su estado original, en su estado original’”, acotó Álvaro Uribe Vélez.