Fiscalía abre nuevas líneas de investigación en el caso ‘Calarcá’ tras hallar información “de la mayor gravedad”

Tras las revelaciones de Noticias Caracol, la Fiscalía pidió indagar por nexos entre ilegales y miembros de la fuerza pública y una investigación puntual contra el general Huertas.

Fiscalía abre nuevas líneas de investigación en el caso ‘Calarcá’ tras hallar información “de la mayor gravedad”

La Fiscalía General de la Nación, bajo la dirección de Luz Adriana Camargo, anunció este lunes la apertura de nuevas líneas de investigación en el proceso relacionado con Alexander Díaz, alias ‘Calarcá’, luego de verificar que en los dispositivos electrónicos incautados a integrantes de las disidencias de las Farc en 2024 existe información “de la mayor gravedad” que no había sido incluida en las pesquisas adelantadas durante más de dieciséis meses.

El material está en poder del ente acusador desde el 23 de julio de 2024, cuando un retén militar interceptó una caravana en Antioquia en la que viajaban alias ‘Calarcá’, Erlinson Echavarría Escobar, alias ‘Ramiro’; Juan Antonio Agudelo, alias ‘Urías Perdomo’; y otras personas, entre ellas una menor de edad. En ese operativo fueron incautados computadores, celulares, dispositivos de almacenamiento y elementos de guerra.

Informes que no llegaron a la Fiscalía Delegada

La Dijín elaboró cinco informes forenses con la información extraída y los remitió a una fiscal especializada en Medellín. No obstante, según informó la Fiscalía, esos resultados nunca fueron reportados a la Delegada contra la Criminalidad Organizada ni a la titular del ente acusador. Parte de ese contenido fue revelado públicamente el 23 de noviembre por Noticias Caracol.

Ante esta situación, la fiscal general dispuso la intervención inmediata del delegado contra la Criminalidad Organizada, quien ahora liderará nuevas líneas investigativas.

Indagaciones por cooptación militar y financiación política

Las nuevas pesquisas ordenadas por la Fiscalía se enfocarán en información que apunta a:

  • posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército por parte de las disidencias,
  • amenazas a la seguridad nacional,
  • presunta financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro por miembros del grupo liderado por alias ‘Iván Mordisco’,
  • alianzas entre actores criminales,
  • y creación de empresas de vigilancia fachada para el transporte de armamento y hombres.

Uno de los nombres clave en estas revelaciones es el del general Juan Miguel Huertas, actual comandante del Comando de Personal del Ejército.

Según los elementos incautados y lo divulgado por medios, el oficial habría planteado la creación de una empresa falsa de seguridad para facilitar la movilidad de estructuras criminales. El presidente Gustavo Petro reincorporó al general a la institución este año.

Indagaciones sobre altos mandos y funcionarios

La Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema indagará la conducta del general Huertas. En paralelo, la Procuraduría abrió una indagación contra él y contra Wilmar Mejía, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), y solicitó a esa entidad aclaraciones sobre su hoja de vida y sobre el manejo del caso desde la incautación del material.

La Fiscalía también expresó preocupación por la filtración del contenido de los dispositivos incautados, recordando que han permanecido bajo custodia de la Dijín desde su recuperación.

“Resulta alarmante que su contenido hubiera trascendido públicamente, en clara violación del principio de reserva que rige las actuaciones penales”, indicó el ente acusador.

En su comunicado, la institución enfatizó que los fiscales delegados actúan con autonomía y que las investigaciones de alto impacto se manejan bajo estrictos protocolos de reserva, con el objetivo de proteger la eficacia de las actuaciones y la integridad de la evidencia.