Fuego de mayo: Popayán y el volcán Puracé, 1949
La nueva novela-reportaje de Carlos Mauricio Muñoz reconstruye, con base en hechos reales, la escalada al Puracé de 18 estudiantes y la convulsa Popayán de 1948–49. Lanzamiento este miércoles 12 de noviembre en Unicauca.
El miércoles 12 de noviembre de 2025, a las 9:30 a. m., se presentará en el Auditorio 1 de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (edificio nuevo), Universidad del Cauca, la novela Fuego de mayo, de Carlos Mauricio Muñoz, un relato basado en hechos reales sobre 18 estudiantes payaneses que en 1949 alcanzaron la cumbre del volcán Puracé sin sospechar que estaba a punto de estallar.
Una ascensión al límite
La obra revive la dramática jornada en que un grupo de bachilleres decidió coronar el Puracé para celebrar su último año de colegio. Tras la explosión del volcán, un par de ellos emprende una lucha por la supervivencia, atrapados en una montaña que parecía devorarlos.
1948–49: sangre, fuego y memoria de ciudad
El relato se sitúa en el final turbulento de los años cuarenta en Popayán: la ciudad aún ardía en recuerdos del 9 de abril de 1948, cuando, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, parte de la capital caucana fue consumida por las llamas en medio de protestas y asonadas. En ese ambiente, un año después, la epopeya estudiantil se convierte en espejo de una sociedad que intenta sobrevivir entre la violencia política y las catástrofes naturales.
El autor
Carlos Mauricio Muñoz, autor de La secta de los asesinos, finalista del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América, entrega aquí una novela-reportaje que combina rigor de investigación periodística e histórica con un pulso narrativo de alto voltaje.
Detalles del lanzamiento
- Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2025
- Hora: 9:30 a. m.
- Lugar: Auditorio 1, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (edificio nuevo), Universidad del Cauca, Popayán
- Obra: Fuego de mayo, de Carlos Mauricio Muñoz
Información con base en la sinopsis y comunicación de lanzamiento.
Fuego de mayo aporta a la memoria histórica de Popayán desde una perspectiva ciudadana: recuerda cómo la vida cotidiana se ve atravesada por decisiones políticas, fenómenos naturales y el arrojo juvenil. Es también un recordatorio de la gestión del riesgo frente al Puracé y de la necesidad de narrar, con verdad y contexto, aquello que ha marcado a la región.
La obra se perfila como lectura clave para quienes desean comprender la Popayán de mediados del siglo XX y las huellas que aún perviven en la identidad caucana. La organización del evento no informó sobre transmisión o registro previo; se recomienda consultar los canales oficiales de Unicauca para logística y aforo.
#FuegoDeMayo #Popayán #Cauca #Puracé #MemoriaHistórica #LiteraturaColombiana #Unicauca #LanzamientoDeLibro #Cultura #HistoriaDeColombia.
Comparte esta nota y síguenos para más agenda cultural del Cauca.