Graduación de más de 15 firmantes en Cauca, nuevo logro de la reincorporación política
Este proceso formativo aporta a la consolidación de la paz en Colombia.

Durante cuatro meses, 18 firmantes provenientes de municipios como Corinto, Silvia, Miranda, Caloto y Santander de Quilichao, en su mayoría indígenas, aprendieron sobre Participación ciudadana, incidencia y control social.
Como ellos, otros 200 firmantes en 9 departamentos del país, participaron de estos diplomados que hacen parte de la Escuela de Fortalecimiento en Participación Política y Ciudadana, diseñada especialmente por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) para fortalecer sus capacidades democráticas y ciudadanas.
La Universidad de Antioquia fue la encargada de dictar el ciclo de clases que duró 120 horas.
"La Escuela de formación política impulsada por la Agencia tiene como objetivo trabajar sobre las capacidades para los y las firmantes de la paz alrededor de las competencias que les permitan fortalecer su liderazgo social. Partimos de que los firmantes son sujetos activos y actores de su reincorporación y de las transformaciones que necesita el país. En la ARN seguiremos insistiendo en que la reincorporación política es un elemento central del arraigo y de la democracia”, dijo Alejandra Miller, directora general de la ARN.
Por su parte, Lina Estela Peña Collazos, firmante de paz en Cauca, señaló que para las mujeres es muy importante capacitarse y continuar su proceso de participación política, conocer sus derechos y aportar a lo social y político en sus territorios.
"Mucho de lo que aprendimos no lo sabíamos, ahora tenemos el camino más claro para continuar con nuestro proceso político como firmantes", agrego Lina.
Este proceso formativo aporta a la consolidación de la paz en Colombia, ya que la educación y el fortalecimiento de capacidades en participación ciudadana, incidencia y control social son fundamentales para garantizar que los firmantes del Acuerdo de Paz ejerzan plenamente sus derechos en los espacios democráticos.
Es un reconocimiento al compromiso y esfuerzo de quienes, a pesar de las largas jornadas, asumieron el reto de formarse, cumplir tareas y reflexionar desde sus experiencias y saberes.
"Nosotros buscamos un futuro, prepararnos, porque ahora nuestro trabajo es político, nuestro aporte a la sociedad no es con armas", expresó Jaime Montoya, firmante del Acuerdo Final de Paz y Gestor de Paz en Miranda, Cauca.
Además de contribuir al liderazgo territorial, los conocimientos adquiridos permiten que los firmantes del Acuerdo de Paz participen activamente en la vida política y democrática del país y se fortalezca su representación política en los territorios. Así pueden impulsar políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones.
La Escuela también cumple un rol fundamental en la generación de puentes efectivos entre el Estado y las personas en proceso de reincorporación, porque promueve el diálogo, la transparencia y la confianza en las instituciones.
Además, el liderazgo territorial y la participación electoral son esenciales para que las voces de los firmantes de paz sean escuchadas en la toma de decisiones y así contribuyan al desarrollo de sus comunidades.