Gustavo Petro habla de golpe en flagrancia y pide investigación internacional
Según el presidente, lo más grave del caso no serían las gestiones internacionales adelantadas por Leyva, sino la supuesta conexión que logró establecer entre grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y el ELN.

El presidente de la República, Gustavo Petro, denunció este miércoles un presunto intento de golpe de Estado en flagrancia, en el que, según afirmó, estaría involucrado el excanciller Álvaro Leyva Durán, junto a sectores políticos, medios de comunicación y estructuras criminales.
“No es el plan de un loco. Leyva no está loco. Está lleno de odio y soberbia, y se juntó con otros y otras llenos de odio y soberbia", dijo el mandatario a través de una serie de publicaciones en su cuenta de X.
Conexiones con el crimen organizado
Según el presidente, lo más grave del caso no serían las gestiones internacionales adelantadas por Leyva, sino la supuesta conexión que logró establecer entre grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y el ELN.
“El ELN ya no confiaba plenamente en Leyva, pero el que sí copió fue el Clan. Envió el tema a sus jefes: la Junta del Narcotráfico", sostuvo.
Petro advirtió que la supuesta conspiración fue amplificada por algunos medios de comunicación nacionales, a los que acusó de replicar sin cuestionamientos las cartas del excanciller en su contra.
Tienen a la fiscal fregada con su puesto, en el consejo de Estado, lo han demandado, cosa rara, en la sección que siempre falla en mi contra y hace "law fare", qué coincidencia, la misma sección que ha sacado mis embajadores, congresistas, alcaldes y gobernadores del Pacto…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 2, 2025
Acusaciones sin pruebas y violaciones al fuero presidencial
El mandatario aseguró que en su contra se construyeron procesos judiciales basados en acusaciones sin evidencia, como una supuesta drogadicción, que —según dijo— buscaban inhabilitarlo por vía judicial.
También denunció actuaciones irregulares del Consejo Nacional Electoral (CNE), al que acusó de vulnerar su fuero presidencial e impulsar un proceso administrativo con supuestas pruebas fabricadas.
“Me quitaron funciones constitucionales en servicios públicos. Querían abrir el golpe parlamentario por un camino inconstitucional y anticonvencional”, agregó.
Comparación con líderes latinoamericanos de izquierda
Petro vinculó su situación con la de otros mandatarios progresistas que, según él, también fueron víctimas de intentos de destitución o judicialización, como Evo Morales, Lula da Silva, Rafael Correa, Cristina Fernández, Pedro Castillo y Nicolás Maduro.
“Todos víctimas de golpes de Estado parlamentarios. Todos presidentes de izquierda”, escribió el presidente.
Hace más o menos oí la conversación grabada de Leyva y tuve, en mi silencio, que ver como muchas cosas que sucedían, coincidían con su plan. ¿cuántos desconocieron, en este mes, al presidente? pic.twitter.com/vryTHM7DYT
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 2, 2025
Respaldo popular e institucional
El jefe de Estado aseguró que el intento de golpe fue contenido gracias a la movilización ciudadana y la lealtad institucional de las Fuerzas Militares.
“Al golpe de Estado lo derrotó la movilización general del pueblo colombiano”, afirmó.
También criticó una carta firmada por nueve presidentes de partidos políticos, encabezada por el presidente del Congreso, que calificó como "sediciosa", y celebró que varias bancadas se hayan deslindado de su contenido.
Hechos violentos y sabotaje en el suroccidente del país
Según el mandatario, mientras se desarrollaban los supuestos planes parlamentarios, grupos armados ilegales ejecutaron atentados en el norte del Cauca y sur del Valle, con el objetivo de sabotar una manifestación en Cali.
“No hubo soledad ni miedo. La multitud de Cali disparó el triunfo popular", expresó Petro, quien luego encabezó un evento en Medellín donde, dijo, “las juventudes, los trabajadores y las mujeres… le dieron la estocada final al complot de Leyva”.
Llamado a justicia nacional e internacional
El presidente solicitó a la Fiscalía General de la Nación y a la justicia de Estados Unidos que investiguen los hechos denunciados. Aseguró que la Fiscalía debe actuar con transparencia y sin presiones políticas.
“Hay un golpe en flagrancia y hay que investigarlo. El mayor peligro puede venir ahora de las alianzas entre el narcotráfico y sectores armados", concluyó.