Historial eruptivo del volcán Puracé: Un gigante activo desde el siglo XVI
La erupción más fuerte fue en 1949 donde fallecieron estudiantes de la Universidad del Cauca.

El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, cuenta con una extensa historia eruptiva que se remonta a 1559, cuando se documentaron sus primeras actividades fumarólicas.
A lo largo de los siglos, este volcán ha tenido numerosos episodios destacados que han impactado tanto a las comunidades cercanas como al entorno natural.
Erupciones históricas más destacadas
- 1816: Primera emisión de ceniza registrada.
- 1827: Inicio de erupciones importantes.
- 1835: Nuevas explosiones menores.
- 1949: Una erupción inesperada cobró la vida de estudiantes de la Universidad del Cauca durante una excursión.
- 1956: Actividad eruptiva capturada en fotografías.
- 1977: Última gran erupción documentada ampliamente.
Actividad reciente
Desde la madrugada de este 20 de enero de 2025, el volcán inició un ciclo de emisión de azufre y ceniza que afectó incluso a la ciudad de Popayán y otras localidades como Puracé y Coconuco.
Este fenómeno estuvo acompañado de un pulso de tremor, una señal sísmica continua que puede prolongarse por minutos, horas o incluso días, y que está asociado al movimiento de fluidos en el interior del volcán.
Entre mayo y julio del año pasado, el Puracé estuvo bajo alerta Naranja debido a un aumento en su actividad sísmica.
Actualmente, los niveles de actividad han retornado a los registrados antes de la emisión de ceniza, y el volcán permanece bajo alerta Amarilla, lo que indica un monitoreo constante.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) sigue observando de cerca el comportamiento del volcán y recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las recomendaciones de las autoridades.