Indígenas de Cauca y Nariño recorrerán Colombia para después movilizarse por Bogotá
Estas son las razones de la marcha indígena que salió del departamento hacia la capital del país.

En la tarde de este domingo 30 de marzo se registró una protesta de algunas comunidades indígenas en el sector de La María, Piendamó, de la vía que comunica Popayán con la ciudad de Cali.
A raíz de esta situación, se presentó un bloqueo de la movilidad por un par de horas en este punto de la Panamericana, formándose un amplio trancón.
"Nosotros, como naciones Ingas, Cofanes, Quillacingas, Pastos, Awa, Misak y Nasas de los departamentos del Cauca y Nariño, hoy 30 de marzo desde el Resguardo La María, Piendamó, Cauca, territorio histórico de lucha y resistencia, los Taitas, las Mamas, Gobernadores, Mayores, y Capitanes, con la firme convicción de que como naciones originarias debemos recuperar el pensamiento, la lengua, la identidad y el territorio ancestral para fortalecer y salvaguardar nuestra autoridad legítima, arrebatados por las prácticas de despojo realizadas por el estado, grupos armados y otros actores, nos dirigimos al estado Colombiano, a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, étnicas, campesinas y a los medios de comunicación, para recordar lo siguiente", expresaron las comunidades.
Agregaron además las siguientes posiciones:
- Como naciones originarias, fuimos nosotros quienes, con sabiduría y conocimientos propios, organizamos y consolidamos nuestra estructuras antes de la invasión. No somos pueblos sometidos, sino quienes han resistido y preservado nuestra identidad a pesar del esclavismo, el exterminio y la explotación histórica.
- Aunque la constitución de 1991 reconoce en teoría nuestra identidad, costumbres, tradiciones, lengua y autonomía, estos derechos permanecen como letra muerta, debido a que en la práctica la falta de acciones administrativas, judiciales y legales eficaces por parte del estado para garantizar la no vulneración de los derechos fundamentales a quienes históricamente hemos habitado el territorio.
- Reconocemos que no serán los gobiernos tradicionales, liberales o progresistas quienes garantizarán nuestra salvaguarda colectiva. La relación clientelista y oportunista entre el Estado y las organizaciones indígenas sigue fragmentando la unidad de nuestras naciones originarias como lo hicieron alguna vez los invasores españoles.
Por lo anterior, reivindicamos nuestras malokas, chagras, mingas, tulpas, tejidos de pensamiento y asambleas como espacios esenciales de resistencia y conservación de nuestra identidad. La comunidad de base, desde los territorios ancestrales, es el núcleo que preserva la verdadera esencia de nuestras naciones originarias, más allá de los intereses políticos y centralistas, motivación por la cual exigimos:
• Respeto y garantía del artículo 7 de la constitución política de Colombia, que salvaguarda la diversidad étnica del país.
• Inclusión real y efectiva de las 115 naciones originarias, sin exclusiones ni discriminaciones.
• Reconocimiento efectivo hacia con nuestros connacionales originarios que han tenido que habitar la ciudad.
• Que para construir paz, es necesario revindicar a todas las naciones originarias en equidad de derechos, cumpliendo lo establecido en los distintos acuerdos pactados históricamente.
"Hacemos un llamado a la movilización constante, a la asamblea permanente y al recorrido del territorio nacional para exigir que todas las instituciones garanticen de manera efectiva nuestros derechos, presidente Gustavo Petro, cuenta con nuestro apoyo y respondiendo a su llamado a movilizarnos, le informamos que a partir de este momento empezamos el camino hacía Bogotá, allá nos vemos", expresaron los indígenas.