Indignación en el Concejo de Popayán por manejo de recursos de las fiestas de Pubenza

Artistas, concejales y ciudadanía reclaman cuentas claras por pagos pendientes, descuentos irregulares y ausencia del representante legal de la Junta Cívica Cultural.

Indignación en el Concejo de Popayán por manejo de recursos de las fiestas de Pubenza

La sesión ordinaria del Concejo Municipal se convirtió en un escenario de indignación colectiva por el manejo irregular de los recursos destinados a las fiestas de Pubenza 2025. La ausencia del presidente de la Junta Cívica Cultural, Juan Guillermo Cuenca, citado para rendir informe sobre la ejecución del convenio, encendió los ánimos entre concejales y representantes del sector cultural.

El secretario de Cultura, Felipe Chávez, fue el único funcionario que dio la cara ante los cuestionamientos, a pesar de no haber sido el responsable directo de la contratación ni de la ejecución de los pagos. Con claridad y respeto presentó un informe técnico basado en los soportes entregados por la Junta Cívica, detallando actividades, artistas contratados y porcentajes de ejecución del presupuesto.

En Popayán, la cultura exige respeto

En Popayán, las Fiestas de Pubenza son una expresión viva de nuestra identidad, una celebración que convoca a artistas, gestores culturales y a toda la ciudadanía en torno a la riqueza cultural de nuestro municipio. Sin embargo, la forma en la que se ha venido desarrollando su organización durante los años 2024 y 2025 ha generado crecientes inquietudes que no pueden seguir siendo ignoradas.

Desde el Concejo Municipal se ha realizado un llamado al control político sobre la Junta Cívica, entidad encargada de la ejecución de las fiestas en estos dos años. Si bien se ha reconocido el esfuerzo de líderes del sector cultural que han buscado devolverle el protagonismo a los artistas y gestores locales, también es cierto que persiste un ambiente de incertidumbre y sospecha frente a los criterios utilizados para la selección de quienes participaron en las actividades, así como en relación con la transparencia en el manejo de los recursos públicos asignados.

No se ha hecho pública una rendición de cuentas clara ni del 2024 ni del 2025. La ciudadanía tiene derecho a saber:

  • ¿Cuántos recursos públicos se destinaron a la organización de las Fiestas de Pubenza?
  • ¿Bajo qué criterios se seleccionaron los artistas y colectivos participantes?
  • ¿Qué mecanismos de veeduría se han activado para garantizar la transparencia del proceso?
  • ¿Por qué no se ha presentado un informe detallado sobre los gastos, contrataciones y resultados?

Es momento de evaluar si este modelo de organización, a través de una Junta Cívica, es realmente la mejor estrategia para liderar una de las festividades más importantes de Popayán. La cultura no puede ser utilizada como excusa para la opacidad ni la improvisación. La ciudadanía exige claridad, responsabilidad y compromiso real con el patrimonio cultural del municipio.

Más de $214 millones aún sin pagar a artistas

Según el informe presentado, el convenio ejecutado tuvo un valor de $928 millones, de los cuales el municipio aportó el 89 %. Aunque el 90 % del recurso fue desembolsado por la Alcaldía, los artistas apenas han recibido un 65 %, según denunciaron varios voceros del gremio artístico. Se denuncian además descuentos arbitrarios por seguridad social y estampillas, sin justificación contractual ni claridad jurídica.

“Nos quieren hacer pagar seguridad social como si fuéramos contratistas por ocho días, cuando muchos solo trabajamos unas horas. No hay otro sí, no hay concertación. Y lo peor: no hay voluntad de pago”, expresó Víctor Cerón, líder del sector de carroceros.

El Concejo exige eliminación de la intermediación

Los concejales, visiblemente molestos, coincidieron en que la Junta Cívica no puede seguir manejando recursos públicos sin controles adecuados. “Es un atentado contra la dignidad de los artistas. Esta figura debe eliminarse y la Secretaría de Cultura debe asumir directamente la contratación a través del mecanismo de estímulos culturales”, sostuvo el concejal Pablo Manrique.

El concejal Luis Inchima fue más allá al señalar que “el detrimento no es solo económico, es cultural. La cultura no puede seguir siendo tercerizada”.

Artistas piden el fin del abuso

La voz de Fredy Molano, representante de los músicos locales, resonó con fuerza: “Estamos llenos de guerra en nuestro territorio. ¿Hasta cuándo los artistas vamos a resistir también la guerra institucional que nos revictimiza cada año?”.

¿Y ahora qué sigue?

La sesión terminó con el compromiso del Concejo de volver a citar al representante legal de la Junta Cívica, exigir los informes faltantes y revisar si legalmente es viable revocar o reemplazar la figura de intermediación. Desde la Secretaría de Cultura se asumió el compromiso de abrir mesas de trabajo con todos los sectores y construir una ruta de planificación desde ya para las fiestas del 2026.

Finalmente, se ha podido establecer que los pagos pendientes a los gestores culturales fueron complementados en su totalidad, alcanzando el 100 % del valor acordado. No obstante, persiste un profundo malestar ciudadano frente al silencio del presidente de la Junta Cívica Cultural, Juan Guillermo Cuenca. Si bien es cierto que, por su naturaleza jurídica, esta entidad no está obligada legalmente a rendir cuentas al Concejo Municipal, por respeto institucional y sentido común democrático, debería comparecer ante quienes representan al pueblo payanés. Porque en todo caso, los recursos utilizados son dineros públicos y su manejo debe estar sujeto al más alto estándar de transparencia.