Indignación en Popayán por feria equina en complejo deportivo y convenio millonario con ASDECCA

El municipio firmó un convenio de más de $428 millones con la Asociación de Criadores de Caballos del Cauca para una feria multigremial, sin cláusulas claras de protección, mantenimiento o reparación del escenario deportivo utilizado.

Indignación en Popayán por feria equina en complejo deportivo y convenio millonario con ASDECCA
Feria equina en el complejo deportivo de Popayán genera polémica por convenio con ASDECCA

La decisión de la Administración Municipal de permitir la realización de una feria equina y multigremial en el complejo deportivo de la ciudad, un escenario en evidente deterioro y con necesidades urgentes de intervención, desató indignación entre deportistas, ciudadanos y veedurías, que cuestionan tanto el uso del espacio como los términos del convenio suscrito con la Asociación de Criadores de Caballos del Cauca (ASDECCA).

Un convenio millonario para una feria equina en un escenario en crisis

El Convenio de Asociación No. 20251800042987 fue suscrito entre el Municipio de Popayán, representado por el alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo, y la Asociación de Criadores de Caballos del Cauca–ASDECCA, representada por Guillermo Vallejo Vallecilla.

El documento establece una cuantía total de $428.286.600, de los cuales el municipio aporta el 70% ($299.800.620) y ASDECCA el 30% restante ($128.485.980), recursos orientados a la realización de una “feria multigremial” y actividades agropecuarias y equinas en el marco del proyecto “Fortalecimiento integral del sector productivo agropecuario”.

Aunque el convenio se justifica en la necesidad de fortalecer las cadenas productivas agropecuarias, visibilizar la producción rural y promover una feria multigremial con presencia de productores, artesanos y empresarios, en la práctica se autorizó el uso de un complejo deportivo urbano que acumula años de deterioro, con infraestructura que demanda inversiones urgentes y cuya vocación principal es el deporte, no los espectáculos equinos.

Sin garantías claras para el cuidado del complejo deportivo

El convenio detalla obligaciones de ASDECCA en materia de ejecución de recursos, bienestar animal, autorizaciones del ICA y Fedequinas, así como la organización de la feria y el manejo financiero de los aportes públicos.

Sin embargo, no se encuentra una cláusula específica que obligue a la asociación a asumir el mantenimiento, reparación o rehabilitación del complejo deportivo en caso de daños por el montaje de corrales, tránsito de animales, vehículos, graderías temporales u otras estructuras propias de este tipo de eventos.

En su lugar, el documento se limita a señalar que la entidad ejecutora debe “garantizar el espacio donde se va desarrollar la feria con todos los requisitos y permisos legales que se requieran”, sin vincular de forma expresa la obligación de dejar el escenario deportivo en iguales o mejores condiciones que antes del evento.

“El convenio firmado para la realización de la feria equina no establece ninguna cláusula que garantice el cuidado, el mantenimiento o la reparación de daños ocasionados por esta actividad”, señalan voces ciudadanas consultadas, que advierten una “ausencia total de condiciones para proteger el escenario deportivo”.

Aportes públicos altos, resultados difusos

De los más de $428 millones, el municipio asume cerca de $300 millones, mientras que ASDECCA aporta el 30% en efectivo, administrando en una cuenta exclusiva los recursos públicos y propios destinados a la feria.

Aun así, sectores ciudadanos recuerdan que en versiones anteriores de ferias similares, como la realizada en el municipio de Sotará, aún no se conoce un balance público detallado que permita evaluar impactos, beneficios económicos para los productores rurales o efectos sobre los escenarios utilizados. Esa ausencia de información alimenta hoy la desconfianza frente a la nueva feria en Popayán, especialmente al tratarse de recursos significativos del presupuesto local.

Un escenario deportivo deteriorado, expuesto a más desgaste

El complejo deportivo donde se pretende realizar la feria presenta deterioro visible, carencias de mantenimiento y necesidades urgentes de intervención, según han denunciado deportistas y usuarios habituales del espacio.

En lugar de priorizar una intervención integral para rescatar el patrimonio deportivo, la administración optó por habilitarlo como sede de una feria equina y agropecuaria, con actividades que, por su propia naturaleza, aumentan la presión sobre las canchas, zonas verdes e infraestructura de servicios.

Lejos de corregir errores de planeación y uso inadecuado del escenario, la decisión profundiza la sensación de improvisación y abre interrogantes sobre la política pública de deportes en la ciudad:

  • ¿Quién responde si se producen daños estructurales?
  • ¿Qué garantías tienen los clubes, ligas y deportistas frente a la recuperación del escenario?
  • ¿Es coherente hablar de “fortalecimiento del campo” sacrificando un espacio deportivo urbano ya golpeado?

¿Dónde están los órganos de control?

Frente al uso de un escenario deportivo deteriorado para actividades ajenas a su vocación, la ausencia de cláusulas claras de reparación del complejo y los antecedentes de poca transparencia en los resultados de ferias previas, la pregunta cae por su propio peso:

  • ¿Actuarán en esta ocasión los órganos de control para revisar el convenio, el uso del complejo y la pertinencia de la inversión?
  • ¿Se pronunciarán la Contraloría Municipal, la Personería, la Procuraduría y los entes deportivos sobre el riesgo para el patrimonio público?

La ciudadanía reclama que no se normalice la lógica de que los bienes comunes se pueden utilizar como “escenarios de alquiler” sin estudios técnicos robustos, sin participación de la comunidad deportiva y sin garantías efectivas de protección y reparación.

El caso va mucho más allá de una feria equina: pone bajo la lupa la forma como Popayán administra sus bienes públicos y prioriza el gasto local. Mientras miles de jóvenes y deportistas carecen de escenarios dignos para entrenar, el municipio compromete cerca de $300 millones en un convenio que no protege de manera explícita el complejo deportivo donde se desarrollará el evento. Lo que está en juego no es solo un fin de semana de espectáculo, sino la coherencia de la política deportiva, el respeto por el patrimonio colectivo y la obligación de rendir cuentas a una ciudad que exige transparencia y planificación, no decisiones improvisadas.

Popayán necesita con urgencia una Administración que entienda que los escenarios deportivos no son bodegas ni plazas disponibles para cualquier actividad, sino espacios estratégicos para la salud, la convivencia y el futuro de su juventud.

El convenio con ASDECCA puede fortalecer el sector agropecuario y la economía rural si se ejecuta con rigor, pero no puede hacerlo a costa del deterioro silencioso del patrimonio deportivo urbano. Los entes de control, las organizaciones deportivas y la ciudadanía tienen la palabra.

Esta es una información en desarrollo: se esperan respuestas formales del municipio, de la Secretaría de Desarrollo Agroambiental y de Fomento Económico y de ASDECCA sobre las garantías concretas de protección, mantenimiento y eventual reparación del complejo deportivo una vez culmine la feria.

#Popayán #Cauca #DeporteEsPrioridad #FeriaEquina #PatrimonioPúblico #ControlCiudadano #ConveniosPúblicos #Transparencia

Comparte esta nota, síguenos en nuestras redes y déjanos tu opinión: ¿está bien que un complejo deportivo deteriorado se use para una feria equina sin garantías claras de protección del escenario?