Iván Cepeda encabeza intención de voto en nueva encuesta CNC para 2026
El sondeo nacional presencial del Centro Nacional de Consultoría, realizado entre el 6 y el 14 de noviembre, pone a Iván Cepeda en primer lugar, con fuerte puja en la derecha y un país que prioriza la seguridad y percibe que va por el camino equivocado.
El Centro Nacional de Consultoría (CNC) reveló una nueva encuesta nacional sobre conocimiento, imagen e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, aplicada de manera presencial en hogares a 2.140 personas en 57 municipios del país entre el 6 y el 14 de noviembre de 2025. En este estudio, Iván Cepeda encabeza la intención de voto, seguido de cerca por Abelardo de la Espriella, en un escenario donde la inseguridad, la economía y la polarización marcan el clima político.
Metodología: encuesta presencial y muestra nacional
De acuerdo con la ficha técnica, el estudio fue realizado por el Centro Nacional de Consultoría S.A. para TELENOMINA & Servicios S.A.S, con financiación de esta misma empresa. El universo representado corresponde a hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en área urbana en el territorio nacional.
El diseño muestral es estratificado multietápico, con estratos definidos por regiones (Caribe, Centro–Oriente, Centro–Sur–Amazonía, Eje Cafetero, Llano, Pacífico y Bogotá) y tipo de municipio. El tamaño de muestra fue de 2.140 encuestas en 57 municipios, con un margen de error de diseño máximo del 3 % y nivel de confianza del 95 % para el total nacional.
La recolección de la información se hizo mediante encuestas presenciales en hogares y los resultados se ponderaron con base en información del DANE y la Encuesta de Calidad de Vida 2024.
Intención de voto: Cepeda adelante, De la Espriella segundo
Ante la pregunta “Si las elecciones a la presidencia fueran el domingo y los candidatos son… ¿por cuál de ellos votaría?”, Iván Cepeda lidera la intención de voto con el 20,9 % de las preferencias. Le sigue Abelardo de la Espriella con el 14,4 %, Sergio Fajardo con el 7,8 %, Claudia López con el 5,0 % y Miguel Uribe Londoño con el 4,1 %, mientras otros nombres registran porcentajes menores. El voto en blanco llega al 3,7 %, “ninguno” al 18,5 % y el 7,5 % no sabe o no responde.
En una segunda medición de intención de voto, con un ajuste en la lista de nombres, Cepeda se mantiene en primer lugar con el 20,5 %, seguido por Abelardo de la Espriella, que sube al 18,7 %. Miguel Uribe Londoño alcanza el 10,3 %, Sergio Fajardo el 5,9 % y Vicky Dávila el 5,7 %. El porcentaje de “ninguno” se ubica en 13,0 % y el 4,2 % no sabe o no responde.
Percepción de quién va a ganar
Más allá de por quién votarían, cuando se pregunta “independientemente del candidato por el que usted vote, ¿cuál cree que va a ganar?”, la percepción de triunfo también favorece a Iván Cepeda, con el 22,7 % de las respuestas. En segundo lugar se ubica Abelardo de la Espriella con el 16,1 %, seguido de Sergio Fajardo con el 8,9 %, Miguel Uribe Londoño con el 5,0 % y Juan Manuel Galán con el 3,4 %. Llama la atención que el porcentaje de quienes creen que “ninguno” ganará o que no se inclinan por nadie es igualmente alto (22,4 %).
Petro vs. Uribe: un país partido en dos bloques
La encuesta también plantea un escenario simbólico de segunda vuelta: “En una eventual segunda vuelta si se enfrentaran un candidato con el respaldo de Gustavo Petro y otro con el respaldo de Álvaro Uribe Vélez, ¿usted por quién votaría?”. El 45,1 % afirma que votaría por el candidato respaldado por Uribe, mientras que el 35,5 % lo haría por el candidato respaldado por Petro. Un 15,7 % no votaría por ninguno y el 3,8 % no sabe o no responde.
Este dato confirma que, aunque crece el cansancio con la polarización, el escenario sigue fuertemente marcado por la confrontación entre el petrismo y el uribismo.
Imagen y conocimiento de las figuras políticas
El estudio mide conocimiento e imagen de varios líderes, entre ellos Álvaro Uribe, Gustavo Petro, Claudia López, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, Iván Cepeda, María Fernanda Cabal, Miguel Uribe Londoño, Abelardo de la Espriella, Daniel Quintero, Roy Barreras, Paloma Valencia y Juan Carlos Pinzón, entre otros.
Uribe y Petro son prácticamente universales en conocimiento (94,7 % y 94,5 %, respectivamente), mientras que figuras como Miguel Uribe Londoño, Germán Vargas Lleras y Abelardo de la Espriella también registran altos niveles de recordación, aunque con opiniones divididas entre imagen positiva y negativa.
La disputa en la derecha: consultas y liderazgo
La encuesta explora además quién representa mejor ciertos atributos desde la derecha: experiencia para liderar el país, liderazgo en seguridad, austeridad, continuidad del legado de Uribe, autoridad para enfrentar la delincuencia y cercanía con la ciudadanía. En estos escenarios se alternan en los primeros lugares Abelardo de la Espriella, Germán Vargas Lleras y Miguel Uribe Londoño, según el atributo medido.
En las preguntas sobre consultas internas del Centro Democrático y de la derecha, Miguel Uribe Londoño aparece con ventaja dentro del universo de personas que se consideran de derecha o que muestran afinidad con ese partido.
Problemas del país: inseguridad, corrupción y economía
Cuando se pregunta por “el principal problema del país”, el 31,3 % menciona la inseguridad, el 19,8 % la corrupción, el 6,3 % el desempleo, el 5,6 % la salud y el 4,2 % la economía, mientras otros temas aparecen con porcentajes más bajos.
En cuanto al problema que más afecta al hogar, el 24,6 % señala la inseguridad, el 18,4 % el costo de vida, el 14,5 % el desempleo y el 10,3 % el sistema de salud.
De cara al próximo gobierno, la principal prioridad que señalan las personas encuestadas es la seguridad (31,3 %), seguida de la salud (12,5 %), la economía (9,5 %), la generación de empleo (6,5 %) y la lucha contra la corrupción (6,0 %).
Ideología, rumbo del país y evaluación del gobierno Petro
A la pregunta “¿se considera usted de derecha, de centro o de izquierda?”, el 28,2 % se ubica en la derecha, el 18,0 % en la izquierda, el 11,8 % en el centro, mientras que el 38,6 % dice no identificarse con ninguna de estas posiciones.
Sobre el rumbo del país, el 60,6 % considera que Colombia va “por el camino equivocado”, frente a un 30,0 % que cree que va “por el camino correcto”; el 9,4 % no responde.
En cuanto al gobierno del presidente Gustavo Petro, el 55,1 % dice desaprobar su gestión, mientras el 38,9 % la aprueba y el 6,1 % no sabe o no responde.
Afinidad partidista
En materia de cercanía con partidos políticos, el Movimiento Colombia Humana/Pacto Histórico aparece primero con un 24,3 % de afinidad. Le sigue el Centro Democrático con 19,4 %, el Partido Liberal con 8,6 %, el Partido Conservador con 4,0 % y otras colectividades con porcentajes menores. Un 25,5 % manifiesta no sentirse cercano a ningún partido.
Lo que muestra esta fotografía de noviembre de 2025 es un país que, a pesar del desgaste del gobierno actual y las críticas a los gobiernos anteriores, sigue atrapado en una disputa entre bloques: el proyecto político de Gustavo Petro, el uribismo y una derecha fragmentada que busca reordenarse. La seguridad se consolida como prioridad ciudadana, el costo de vida golpea los hogares y una porción importante de la población no se identifica con ninguna orilla ideológica ni partido. En ese escenario, la disputa por el “voto huérfano” y la capacidad real de proponer cambios concretos, y no solo discursos, será determinante de cara a 2026.
La encuesta del Centro Nacional de Consultoría no define quién será el próximo presidente de Colombia, pero sí ofrece señales claras: Iván Cepeda arranca con ventaja en intención de voto, Abelardo de la Espriella se consolida como figura fuerte en la derecha y el país reclama seguridad, menos polarización y soluciones frente al costo de vida.
Como toda medición de opinión, se trata de una fotografía de momento que puede cambiar con el avance de las campañas, los hechos de gobierno y la evolución de la situación económica y de orden público. De acuerdo con la normatividad vigente, si se publica el estudio debe hacerse íntegramente, y el informe completo está contenido en el documento del CNC.
La responsabilidad ciudadana será, más que nunca, informarse, contrastar propuestas y no dejar que la polarización reemplace el debate sobre soluciones concretas para un país que hoy se siente, en su mayoría, en “camino equivocado”.
EncuestaCNC #IntencionDeVoto #Elecciones2026 #PoliticaColombianaGustavoPetro #AlvaroUribe #IvanCepeda #AbelardoDeLaEspriella ColombiaDecide #PeriodicoVirtual
Comparte esta nota, déjanos tu opinión sobre estos resultados y sigue nuestras plataformas para más análisis rumbo a las elecciones de 2026.