Juan Fernando Cristo: la alternativa que puede romper la polarización en Colombia

En un foro convocado por Yolanda Meneses, exalcaldesa de Bolívar y excandidata a la Gobernación del Cauca por En Marcha. El precandidato presidencial Juan Fernando Cristo pidió superar la política del odio y construir un nuevo pacto nacional basado en el respeto y la sensatez

Juan Fernando Cristo: la alternativa que puede romper la polarización en Colombia

Sus palabras resonaron en una región marcada por el recrudecimiento de la violencia. Cristo no habló de derecha ni de izquierda: habló de país.

El exministro y precandidato presidencial Juan Fernando Cristo hizo un llamado a superar la política del odio y construir un nuevo pacto nacional basado en el respeto, la sensatez y la reconciliación.

El encuentro, realizado el 31 de octubre, se convirtió en un espacio de reflexión y autocrítica sobre el rumbo político del país. Desde la capital caucana, Cristo, fundador de En Marcha, lanzó una advertencia y una propuesta que marcaron el tono del foro:

“Colombia debe despetrificar su debate político, dejar de girar alrededor del amor u odio a un solo hombre y volver a pensar en su futuro como nación.”

En una región profundamente golpeada por la violencia y la desigualdad, Cristo recordó que el Cauca necesita más Estado y menos politiquería.
Afirmó que las soluciones no llegarán desde el discurso polarizado, sino desde una presencia real y sostenida del Estado en los territorios.

“El Cauca representa el corazón de lo que Colombia debe transformar. Si aquí no hay oportunidades, no habrá paz en ninguna parte del país.”

El foro, organizado por Yolanda Meneses, reunió a líderes sociales, académicos y jóvenes, convirtiéndose en un espacio de diálogo sobre el papel del centro político en la reconstrucción nacional.

Despetrificar el debate: salir del ciclo del odio

Cristo insistió en que el país vive atrapado entre dos extremos que se retroalimentan: el de quienes ven el desastre total y el de quienes defienden un paraíso inexistente.

“Nos volvimos un país que solo sabe hablar de Petro, para amarlo o para odiarlo. Esa es la trampa que debemos romper.”

Su mensaje fue contundente: Colombia debe empezar a construir el país del 7 de agosto de 2026, cuando este ciclo termine, y hacerlo desde ya, sin fanatismos ni salvadores.

La violencia no se resuelve con fusiles, sino con Estado

El exministro fue enfático en que la violencia que azota departamentos como el Cauca no se resuelve con más guerra.

“La paz no es un decreto, es una presencia. No necesitamos más fusiles, sino Estado en serio.”

Propuso una transformación territorial integral, con inversión sostenida en educación, salud, infraestructura y oportunidades productivas, en lugar de seguir alimentando la maquinaria del conflicto.

📉 La seguridad se deterioró mucho antes de Petro

Juan Fernando Cristo recordó que el deterioro de la seguridad no comenzó con el actual gobierno. Según cifras del Ministerio de Defensa, las disidencias pasaron de 100 hombres a más de 4.000 durante el gobierno anterior, en cabeza de Iván Duque.

“Las disidencias no nacieron con Petro, venían creciendo desde hace años. La verdad no se puede maquillar.”

Cristo planteó la necesidad de una política de seguridad integral, centrada en la autoridad legítima, el control efectivo del territorio y la presencia estatal permanente, no en discursos populistas ni en promesas vacías.

El foro realizado en Popayán también sirvió para fortalecer el movimiento En Marcha, que busca consolidar una coalición real de centro junto con la Alianza Verde, Colombia Renaciente y el Partido Demócrata.

Cristo destacó la trayectoria de Yolanda Meneses, exalcaldesa de Bolívar, como un símbolo del liderazgo femenino y regional que el país necesita.

“No hay transformación nacional sin liderazgos territoriales. Lo que Yolanda representa en el Cauca es lo que Colombia necesita replicar.”

Durante su intervención, Juan Fernando Cristo reconoció y celebró la lección de democracia interna que el Pacto Histórico dio a los partidos políticos, al referirse a las elecciones internas realizadas el pasado domingo 26 de octubre de 2025.

Dicha jornada, desarrollada en todo el país, consistió en una consulta popular interna para definir los principales candidatos del movimiento de cara a las elecciones generales de 2026.
El ejercicio, según explicó, marcó un precedente importante en la participación ciudadana, al abrir las decisiones estratégicas a la base de sus militantes y simpatizantes.

Cristo resaltó que este tipo de ejercicios fortalecen la legitimidad democrática y son un ejemplo que deberían seguir todos los partidos, más allá de su ideología o filiación política.

Y aunque su reconocimiento fue sincero, no perdió la oportunidad de lanzar una crítica directa al Partido Liberal, colectividad a la que perteneció y de la cual hoy se declara decepcionado.
Su molestia sigue siendo la misma: la falta de democracia interna y el control absoluto que ejerce César Gaviria, actual jefe del partido.

Ese mismo 31 de octubre, mientras Cristo hablaba de apertura y participación en Popayán, los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe se reunían en Bogotá, anunciando una supuesta agenda conjunta por la erradicación de la pobreza.

Una propuesta que, como señaló irónicamente Cristo, resulta paradójica, viniendo de quienes tuvieron el poder para hacerlo y no lo hicieron.

“Los partidos que no convocan a su gente, se mueren. Hay que abrir las puertas a la ciudadanía.”

Su mensaje fue contundente: la renovación política no pertenece a una ideología, sino a quienes son capaces de construir participación, confianza y coherencia.

El discurso de Juan Fernando Cristo en Popayán trasciende la coyuntura. En un departamento fracturado por la violencia y la desconfianza, propone un nuevo lenguaje político, centrado en la sensatez, la empatía y la coherencia.

Mientras los extremos persisten en su guerra de odios, Cristo ofrece una alternativa: liderar desde el equilibrio y la verdad.

Desde nuestro medio de comunicación afirmamos con convicción que Colombia no necesita salvadores, sino líderes capaces de unir, escuchar y transformar.
Porque el verdadero cambio no nace del culto a las personas, sino de la voluntad colectiva de reconstruir la confianza y la esperanza.

Y en medio del ruido, Cristo suena distinto: habla de país, no de personas.
Si de verdad queremos un cambio, debemos empezar por lo más difícil: entender que no se trata de seguir personas, sino causas, y de respaldar las mejores ideas para que la ciudadanía vuelva a creer en la política como herramienta de transformación.

📢 Comparte esta nota y abre el debate sobre el rumbo que Colombia debe tomar.

#JuanFernandoCristo #YolandaMeneses #EnMarcha #Popayán #Cauca #PolíticaColombiana #Elecciones2026 #ColombiaRacional