La deuda pública de Colombia alcanza niveles históricos: el país debe más de $1.138 billones
Entre 2022 y 2025, el endeudamiento nacional creció en $317 billones. El país vive una peligrosa adicción al crédito que amenaza las finanzas públicas y el futuro de las próximas generaciones.
La deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) alcanzó los $1.138 billones de pesos a septiembre de 2025, según cifras oficiales del Ministerio de Hacienda. Solo en el último año, el aumento fue de $169 billones, marcando el mayor salto en la historia reciente del país.
📈 Una escalada sin freno
Los datos son contundentes: desde 2002, la deuda nacional no ha dejado de crecer, pero el ritmo actual es alarmante. En solo tres años, entre septiembre de 2022 y septiembre de 2025, el país se endeudó por $317 billones.
Detrás de estas cifras hay una tendencia estructural: cada gobierno promete responsabilidad fiscal, pero termina hipotecando el futuro para sostener su gasto político. Los intereses de la deuda se han convertido en el segundo rubro más pesado del presupuesto nacional, mientras los sectores productivos continúan asfixiados por impuestos, desempleo y falta de inversión.
💸 Una política de crédito sin política de desarrollo
El endeudamiento en sí mismo no es el problema; lo es usar la deuda como paracetamol económico. En lugar de financiar infraestructura estratégica o innovación, buena parte de estos recursos terminan cubriendo déficits operativos, subsidios insostenibles o burocracia expandida.
La pregunta que muchos economistas formulan hoy es sencilla y brutal: ¿en qué se está gastando el dinero que no tenemos?
Cada peso que se destina al pago de la deuda es un peso menos para la educación, la salud o el desarrollo regional. Y cuando un país supera el umbral de endeudamiento sostenible, como ya lo advierten los analistas, su margen de maniobra se reduce drásticamente.
Colombia está viviendo con dinero prestado, pero el recibo lo pagarán los jóvenes que aún no nacen.
En 2014, la deuda bruta apenas superaba los $400 billones. En 2020, durante la pandemia, se disparó por encima de $800 billones. Hoy, bajo el actual gobierno, ha cruzado la barrera del billón con una pendiente empinada que refleja la pérdida de control fiscal y la falta de un modelo económico productivo.
Mientras el país celebra pequeñas victorias políticas y discursos de soberanía, la soberanía real, la económica, se erosiona a diario.
La deuda ya no es una herramienta de crecimiento, sino una cadena que aprieta el cuello de un Estado cada vez más ineficiente y dependiente.
El problema no es solo cuánto debemos, sino qué estamos dispuestos a hacer para dejar de endeudarnos sin resultados visibles.
🔖 #EconomíaColombiana #DeudaPública #MinisterioDeHacienda #Colombia2025 #FinanzasPúblicas #DéficitFiscal #GobiernoNacional #AnálisisEconómico #Popayán #PeriódicoVirtual
👉 Comparte esta nota y únete a la conversación sobre el futuro fiscal de Colombia.