La Maleta de diversidad cultural abre una ventana a saberes e iniciativas artísticas del Cauca

Esta herramienta pedagógica reúne varios contenidos que destacan historias de municipios como Inzá, Silvia, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Caldono, Guapi y Almaguer.

La Maleta de diversidad cultural abre una ventana a saberes e iniciativas artísticas del Cauca

Las capillas doctrineras de los resguardos indígenas nasa, la marimba de chonta de Guapi, el Parque Arqueológico de Tierradentro y la cocina mestiza de Popayán. Estas temáticas, que demuestran la riqueza biocultural del departamento del Cauca, inspiraron contenidos audiovisuales de creadores de las comunidades locales que se pueden ver en la Maleta de diversidad cultural.

La Maleta reconoce el trabajo de los creadores, productores y comunidades de los territorios que adelantan procesos de comunicación para la valoración de la diversidad y el patrimonio cultural.

Gracias a esta herramienta pedagógica, se pueden conocer relatos contados desde el territorio que dan una nueva luz sobre la dimensión cultural, ancestral y social de este departamento que atraviesa por una crisis social y de orden público.

El proyecto de Maleta de diversidad cultural es posible gracias a una alianza entre al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y el Programa Inclusión para la Paz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

A continuación, recomendamos doce historias sobre el Cauca que se pueden disfrutar en esta plataforma.

Capillas doctrineras

Las seis capillas doctrineras paeces que permanecen en pie son una muestra del sincretismo religioso y arquitectónico entre la cultura indígena y la occidental. Noé de Jesús Malcue, maestro de obra y quien fue delegado por la comunidad para hacer las reparaciones de la capilla, cuenta su historia y habla sobre por qué esta iglesia es motivo de orgullo e identidad para ellos.

Plazas de mercado

La plaza Alfonso López es una de las galerías más tradicionales de Popayán; allí confluyen muchas de las manifestaciones culturales del departamento del Cauca. María Elaime Méndez cuenta detalles sobre la cocina tradicional y sobre platos como la sopa de carantanta y su importancia en la identidad del pueblo payanés.

Na Misak

Esta pieza narra la historia de un realizador audiovisual indígena misak que está grabando un documental sobre su pueblo. Al buscar referentes, encuentra que la constante al abordar el tema indígena en el cine y la televisión es mostrarlo como algo exótico y folclórico.

Durante el desarrollo del documental, el realizador confronta sus pensamientos sobre lo que significa ser un misak frente a los imaginarios que han construido los medios de lo que es ser un indígena. Para ello, revela sus gustos, ideas, aficiones y sueños, mostrando la complejidad del ser indígena a través de la vida diaria de sus familiares y amigos.

Los maestros de la esgrima

Los Mazamorreros es un lugar fronterizo entre dos municipios del norte del Cauca: Buenos Aires y Santander de Quilichao. Allí, entre montañas, carreteras destapadas y abundante vegetación, funcionan academias de esgrima de machete y bordón, creadas por Ananías Caniquí antes de fallecer.

Esta es una práctica cultural que llegó de Europa siglos atrás y que los afrocolombianos adoptaron y transformaron en una forma de expresión propia y auténtica. Los maestros de la esgrima narra la historia de Porfirio Ocoró, un campesino afrodescendiente que desea convertirse en el nuevo maestro de la esgrima con machete, y de Mayra Alejandra Balanta, una joven que quiere ser la primera mujer contramaestre.

Polifonía Afro-femenina

Un grupo de jóvenes mujeres del Norte del Cauca quiere contar su historia mediante una polifonía, que empieza en el territorio africano, donde mujeres resistieron la colonización y la esclavización, y sigue al arribar al continente americano.

Con las comunidades afrodescendientes que se asentaron en tierras del norte del departamento, se edifica un nuevo territorio, en donde las mujeres desarrollaron roles fundamentales para la comunidad como la partería, la agricultura, la minería tradicional y la defensa de derechos humanos. Los cantos y las coplas que han compuesto en su historia organizativa ayudarán a narrar su historia.

Taw – Chumbe

La memoria y el saber ancestral de las comunidades indígenas se recrea en el hacer simbólico plasmado por las mujeres en los tejidos de las ya'jas (mochilas), atx (ruanas), kapisayos, y taw (chumbes), los cuales se hilan y tejen en la memoria del camino. Hoy, la modernidad está llevando a que el tejido, y en especial el realizado en el telar de horqueta en la que se elaboran los chumbes, esté en riesgo de desaparecer y con él, todo un saber cosmogónico de la vida, que hilo a hilo forma y construye la trama de la vida Nasa, expresada en un cinturón llamado taw.

Parque Arqueológico de Tierradentro

Las culturas de la región de Tierradentro provienen del año 100 a.C y su territorio comprende los municipios de Belalcázar e Inzá, en el departamento del Cauca, cordillera central de Colombia. Este trabajo se adentra en la cosmovisión Nasa que da sentido al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, un valiosísimo reservorio de nuestra cultura precolombina, declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad en 1995.

La Purísima de Guapi

Esta producción que habla sobre la fiesta tradicional católica realizada en este municipio de la costa del Pacífico colombiano y explica el origen y la función social de esta celebración.

Marimba y agua​

En Guapi (Cauca), la vida depende del río; el agua constituye el elemento primordial por medio del cual se recrea de la identidad y la cultura de la comunidad afrodescendiente que habita este territorio del Pacífico colombiano. Wendy Vallejo es una joven que, junto a su agrupación Raíces Ancestrales, quiere recuperar los sonidos tradicionales y representar a su pueblo en el festival del pacífico Petronio Álvarez.

Elemento Pacífico – Saakhelu

Esta pieza describe cómo el mayor Abraham lleva cuidando por más de un año una de sus mejores semillas para el ritual de Saakhelu, a la espera de que los espíritus del cóndor, el colibrí, el trueno y el viento desciendan y prosperen las semillas de la comunidad en Tierradentro, Cauca.

Mientras tanto, el joven Anselmo sigue las enseñanzas de su padre y se prepara para continuar con el legado de lucha y resistencia que le dejaron los caciques Juan Tama y Quitín Lame. Dos historias que se cruzan para visibilizar el esfuerzo por preservar las tradiciones del pueblo Nasa.

Alma y sonido uno serán

Desde el testimonio de vida y flauta del músico y luthier Cenen Omen, los espectadores descubrirán la estrecha relación entre la chirimía caucana y las celebraciones religiosas conocidas como Alumbranzas. Este documental cuenta unas de las tradiciones religiosas más arraigadas del macizo colombiano, expresiones que hacen parte de las tradiciones del resguardo indígena de Caquiona en el municipio de Almaguer, Cauca.

Cocina mestiza Popayán

La cocina mestiza de Popayán se caracteriza por conservar las tradiciones de preparación de sus platos típicos por más de 400 años. Esta pieza retrata cómo estas tradiciones han generado un diálogo intercultural en esta parte de la región caucana.

Nota tomada de: https://www.mincultura.gov.co/