¡Le quedó grande al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes el manejo de los museos nacionales, y hoy los expone al riesgo!
“La ciudades capitales creen: que fuera de ella no hay más que paisaje, patatas y leche; ignoran que también existe una cultura noble, antiquísima e insobornable”.

Por: JOSÈ DUEÑAS- Periodista Cultural-CNPC, Historiador-AHC
Email: enlaradio1040am@gmail.com
El escritor español, Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, afirmaba acertadamente: “La ciudades capitales creen: que fuera de ella no hay más que paisaje, patatas y leche; ignoran que también existe una cultura noble, antiquísima e insobornable”. Y ¡sí! ésta particular frase de Castelao, aplica fielmente como tinta indeleble para los Museos Nacionales de las ciudades de Popayán y Ocaña; debido a la presunta omisión del cumplimiento de la Constitución, las Leyes y Normas, sobre protección, preservación, restauración y difusión del Patrimonio Cultural!
El cierre por màs de seis (6) meses y la gran problemática que afrontan dos de los Museos màs emblemáticos, majestuosos e invaluables de Colombia, como lo son: el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, Cauca, declarado ‘Monumento Nacional’ y el Museo de La Gran Convención- declarado Monumento Nacional en 1937, de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, dirigido por la Academia de Historia de Ocaña. Los dos museos, fueron creados mediante Ley de la República; y son entes enriquecedores de la vida y de la identidad cultural de la nacional, la regional y local. Dos museos destacados en los temas de conservación del Patrimonio Cultural y en la función como instrumentos al servicio de la sociedad; como también son un escenario que contribuye a la construcción de identidades.
Museo La Gran Convención, Ocaña

El cierre injustificado, absurdo e inaudito, del Museo de La Gran Convención de Ocaña y del Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, por màs de seis meses (6), además por el presunto incumplimiento de las responsabilidades Constitucionales, Legales y Normativas, en materia de salvaguarda, protección, restauración y difusión por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Ya que se trata de dos Bienes de Interés Cultural de la Nación, que el propio Ministerio de las Culturas, debe salvaguardar, proteger, restaurar y priorizar sus “aperturas, restauraciones y mantenimientos”.
Se evidencian, las faltas de garantías y legislación en los Museos Nacionales de Colombia, porque está impactando la forma como se protegen y apertura estos espacios Patrimoniales, como instituciones al servicio de los habitantes y el desarrollo de las regiones; así también como en los derechos culturales de cada colombiano. Por tanto, debemos admitir que los Museos Nacionales de Colombia, aún no cuentan con las garantías de protección adecuadas por parte del Estado.
A tan solo 12 días, para la Semana Santa, la mayor época del año de vacaciones que impulsa el turismo en Latinoamérica, y mientras los turistas nacionales e internacionales, se alistan para visitar las ciudades y los esplendorosos Museos de Colombia. Y dónde el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán y el Museo de La Gran Convención, de Ocaña, se constituyen en los principales atractivos turísticos, históricos y culturales de éstas bellas regiones de Colombia; la vergüenza nacional, es que se encuentran cerrados[A1] por màs de seis (6) meses, por presunta negligencia y desidia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
A la fecha de hoy, el Museo de La Gran Convención, de Ocaña y el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, permanecen cerrados y no tienen ningún ‘Acuerdo’ firmado para su normal funcionamiento y por tanto los exponen al deterioro, afectaciones, riesgo de ‘estado de ruina y cierres ininterrumpidos…! Y desde luego despojan a los colombianos de poder acceder a la cultura, la historia y el patrimonio!
Para conocer la verdadera relevancia de los Museos en Colombia, debemos citar la afirmación del Consejo Internacional de Museos-ICOM: “La definición de Museo, propone la participación de las comunidades: los Museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos”.
¿INTERROGANTES DE LA PROBLEMÀTICA…?
En ésta instancia, es necesario elevar varias preguntas:
1. ¿El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, está cumpliendo con la legislación de los Museos, contenida en la Ley 14 de 1983, la “Ley General de Museos” y la “Política Nacional de Museos”…?
2. ¿El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, está cumpliendo con la Constitución, el mandato de las Leyes y las Normas sobre el Patrimonio Cultural y los Museos Nacionales…?
3. El Coordinador del Programa Fortalecimiento de Museos, Luis Carlos Manjarres, del Ministerio de las Culturas, ha propendido y propiciado eficientemente y oportunamente la apertura y el buen funcionamiento de los Museos Nacionales afectados…?
4. Qué papel desempeña y qué ha hecho la Directora del Museo Nacional de Colombia, Liliana Angulo Cortés, permanente y armónico funcionamientos de los Museos Nacionales de Colombia, bajo su responsabilidad…?
5. Qué papel desempeña la Secretaría de Educación y Cultura, y la Coordinadora de Cultura del departamento del Cauca…?
6. Que gestión ha hecho la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio de Popayán..?
7. Que ha hecho la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo del Municipio de Ocaña..?
8. Que papel desempeña la Secretaría de Cultura del departamento de Norte de Santander…?
Las ‘Legislaciones de Museos’, que contribuyen al desarrollo cultural de los colombianos, que deben tener un norte, sobre quién administra, quien crea, quien conserva y quien regula los Museos, las colecciones históricas y los Monumentos Nacionales, en Colombia el día de hoy están cuestionados seriamente. No vemos hoy, que los Museos Nacionales tengan un aparato normativo para la protección integral, al igual, que no cuentan con autonomía administrativa y financiera, y que todos dependan de estos organismos lentos e ineficientes, que ponen en riesgo su permanencia. Igualmente se estaría vulnerando los Derechos Constitucionales y el disfrute de la Cultura, a los ciudadanos colombianos, de las colecciones de los Museos.
GESTIONES PARA LA APERTURA DE LOS MUSEOS NACIONALES AFECTADOS
Fuentes de alta fidelidad, nos confirman que los Museos Nacionales, afectados, hablaron con la Directora del Museo Nacional de Colombia, Liliana Angulo Cortés, de Bogotá, y quien tiene la responsabilidad de orientar y apoyar el progreso de doce (12) Museos que dependen del Ministerio de las Culturas, quien afirmó: “Que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes no tiene plata, porque el Congreso, no le aprobó el ‘Proyecto de Reforma Tributario’ al Gobierno Nacional.”
De igual manera, los afectados hablaron con el señor Luis Carlos Manjarres, Coordinador del Programa Fortalecimiento de Museos- Ministerio de las Culturas, quien afirmó: “Que había muchos problemas, que no había presupuesto y que están haciendo todos los trámites…” En conclusión, no han hecho nada, para dar apertura los dos Museos Nacionales!
El suscrito Periodista Cultural e Historiador, José Dueñas, también expuso la problemática de los dos Museos, el día 18 de febrero de 2025, con Luis Carlos Manjarrès, Coordinador Fortalecimiento de Museos- Ministerio de las Culturas, quien nos confirmó que en ocho (8) días, llegarían a los Museos Nacionales, para su restauración y apertura. Pero ya paso màs de 40 días (1 mes y 10 días), y a la fecha nunca llego ningún miembro del Ministerio o contratista, para la apertura de los Museos Nacionales, y no se tiene noticia alguna, y por tanto permanecen cerrados!
El suscrito Periodista e Historiador, también expuso la grave problemática de los Museos: La Gran Convención de Ocaña y el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, con los Congresistas del departamento del Cauca, Jorge Bastidas-Representante a la Cámara y Ferney Silva-Senador, afines al Gobierno Nacional y por tanto a la Ministra de las Culturas. Pero nunca expresaron, ni respondieron sobre su gestiones, a pesar de sendas llamadas y mensajes!
El suscrito Periodista José Dueñas, además extendió los cuestionamientos a la Directora Museo Nacional de Colombia, Liliana Angulo Cortés, sobre su compromiso con los Museos Nacionales bajo su responsabilidad, por el cierre de màs de 6 meses de los Museos Nacionales- BICN: La Gran Convención de Ocaña y el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán.
NOTA: El caso del Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, se expondra una sanción por el Municipio de Popayán, por no poder cumplir con el Decreto “Medidas de Enlucimiento, Protección y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Popayán”, de obligatorio cumplimiento, expedido el 7 de Febrero de 2025, y con ‘plazo hasta el 30 de Marzo 2025’. Decreto emitido para la salvaguarda de las Procesiones de Semana Santa de Popayán- Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- UNESCO. Decreto que el Museo Nacional Guillermo Valencia, se expone a incumplir, por culpa del Ministerio de las Culturas.
A la fecha de hoy, el Museo de La Gran Convención, de Ocaña y el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, permanecen cerrados y no tienen ningún ‘Acuerdo’ firmado para su normal funcionamiento. Por tanto, siguen cerrados y se exponen a riesgos, daños y mayores afectaciones!
Conocimos que por las multiplex acciones, y tan solo a un día de vencer el ‘Plazo del 30 de Marzo’ del ‘Decreto de Enlucimiento’, de la fachada del Museo Nacional Guillermo Valencia, recibió la “Limosna de $370.000 pesos, para pintar un inmenso Museo con un “Área construida de 1.900 metros cuadrados”.
¡Molestias de directivos y ciudadanía por el cierre y afectaciones
De los Museos Nacionales!
Las Directivas del Museo La Gran Convención, de Ocaña y el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, se sienten discriminados y marginados con relación a los demás Museos del país. Los territorios y regiones del país, están abandonadas a su suerte por el Gobierno Nacional, en materia salvaguarda, protección, restauración y difusión del Patrimonio Cultural!
Otro agravante, que afecta el Museo Nacional Guillermo Valencia de Popayán, es que el Municipio de Popayán, expidió el 7 de Febrero de 2025, el Decreto de obligatorio cumplimiento, con ‘plazo hasta el 30 de Marzo 2025’, con las “Medidas de Enlucimiento, Protección y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Popayán”, por las Procesiones de Semana Santa de Popayán- Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- UNESCO. Decreto que el Museo Nacional Guillermo Valencia, no ha logrado cumplir hasta la fecha, por culpa del Ministerio de las Culturas.
Colofón del Museo Nacional Guillermo Valencia: En el mes de diciembre del año 2023, el Mincultura, mando hacer un diagnóstico y cotización para la restauración; debido a la presencia de goteras, humedad y afectaciones del bien inmueble del Museo Nacional Guillermo Valencia. En ésta instancia, es bueno recordar, que en el año 2024, el Ministerio de Cultura, tan solo envió la “irrisoria” suma de $350.000 pesos, dizque para enlucir, proteger, conservar y restaurar el Patrimonio Cultural, de un gigantesco Museo, con un “Área construida de 1.900 metros cuadrados”; de un Área total: 2.780 Metros cuadrados.
* Por otro lado, tenemos información de última hora (1 abril/25), dónde el Director del Museo la Gran Convención de Ocaña, dónde nos informa: “Acabo de recibir una convocatoria, para reunión virtual”.
Como también, hipotéticamente el Misterio de las Culturas, presuntamente podría estar incurso en una doble agravante “omisión” de sus responsabilidades Constitucionales, Legales y Normativos en materia de Patrimonio Cultural. Primero: porque que se tratan de dos Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional-‘protegidos por el Estado’, cerrados al público por màs de 6 meses y en alto riesgo. Segundo: Porque se trata de dos Museos Nacionales, adscritos al Ministerio de las Culturas, creados mediante Ley de la República, que deben salvaguardar, proteger, restaurar y difundir, además de estar al servicio de todos los colombianos.
Contrario a los demás Museos en Colombia, que a través de una “licitación, subasta o concurso”, fueron conferidos para la administración por la Corporación de Desarrollo Social-Corpo Èlite, que certifican como ‘Entidad Sin Ánimo de Lucro’.
Un gran compromiso adquirió el Estado Colombiano, con el Patrimonio Mundial, en el Foro Juvenil del Patrimonio Mundial, en la ciudad de Bergen, Noruega, donde se concluye: “Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, serán perjudicial para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones”. Pues bien, hoy no vemos el cumplimiento a cabalidad de este mandato.
AQUÌ, APLICA EL REFRÁN POPULAR DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: “SI POR ALLÁ LLUEVE, POR ACÁ NO ESCAMPA…”

Debido al agravio y detrimento contra los Museos Smithsonian de Washington, D.C., EEUU, dónde el presidente Donald Trump, firmó el 27 de marzo del año 2025, el decreto para disminuir los presupuestos económicos y a su vez, según dice, eliminar la “ideología inapropiada y adoctrinamiento, en raza y género”. Además, “Restablecer la verdad y la cordura en la historia estadounidense”, del famoso complejo de 21 museos y galerías de renombre internacional de los Museos Smithsonian de Washington, dedicados al arte, la ciencia, el espacio y la historia estadounidense. Uno de los museos màs cuestionados por el presidente Donald Trump, es el ‘Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana’.
HISTORIA DEL MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN DE OCAÑA“Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional”

Complejo Histórico de la Gran Convención
El Complejo Histórico de la Gran Convención, está constituido por el Templo de San Francisco, construido entre 1583 y terminado el año 1633, por la Comunidad Franciscana y atribuido a don Francisco Fernández de Rojas. Movimientos sísmicos echaron por tierra la espadaña original del templo. A finales del siglo XIX. El antiguo Convento de la Orden Franciscana, de la época colonial, construidas en tapia pisada, cubiertas de madera y cañabrava, teja española y pisos de baldosa de barro cocido. Durante la época de la Colonia, sirvió como epicentro de adoctrinamiento de los indígenas de la región.
Además, también funciona la Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”, la Academia de Historia de Ocaña y el Museo Histórico de la Gran Convención, que hace parte de la Red Nacional de Museos del Ministerio de Cultura. Fue Declarado Monumento Nacional, por Ley 75 de 1937 (Artículo 5º). La vocación esencial es educativa. La Academia de Historia y el Museo de La Gran Convención, prestan los servicios pedagógicos y culturales a la comunidad Ocaña y de la región.
HISTORIA DEL MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN
Según la Academia de Historia de Ocaña, la creación del Museo surge de lo dispuesto por la Ley 10 de 1977, Artículo 4º: El Ministerio de Obras Públicas y Transporte procedió a la remodelación del templo de San Francisco y casona colonial y del parque de la Gran Convención. En la bella casona funcionarìa la Academia de Historia de Ocaña, el Museo de la Gran Convención y la Biblioteca Pública “Luís Eduardo Páez Courvel”. Artículo 5º. La Academia de Historia de Ocaña, queda facultada para organizar y administrar el Museo de la Gran Convención, recuperando los elementos existentes en el Templo de San Francisco, durante la reunión de la ‘Convención’ y objetos de carácter histórico.
Cumplida la política estatal de “Desamortización de bienes de manos muertas”, el inmueble paso a ser propiedad del Municipio de Ocaña, el cual destino el claustro a la actividad educativa durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de 1990. En el siglo XX se establecieron las instituciones prescritas en la Ley 10 de 1977, incluido el Museo de la Gran Convención.
EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL COMPLEJO HISTÓRICO
Video-Patio central del Complejo Histórico La Gran Convención Museo, Video: Director Luis Eduardo Páez
El barrio de San Francisco, ha sido cuna de personalidades de la historia local, como el poeta José Eusebio Caro (1817- 1853), la poetisa Ana Elvira Arévalo, el sacerdote Francisco C. Angarita. Los alrededores del Complejo Histórico, fue la residencia de don José Concha (Diputado a la Convención de Ocaña en 1828), don Alejo Amaya (autor de la obra Los Genitores) y su hijo el escritor Alejo Amaya Villamil; el poeta Jácome Rincón, el poeta y cronista Euquerio Amaya nació en el sector (Adolfo Milanés en las letras locales). En este mismo sector estaba localizada la sede de los ‘Masones Ocañeros’, hasta la década de 50 Y 60, según narración del historiador Jorge Meléndez Sánchez. Una estatua del hombre de las letras colombianas y latinoamericanas José Eusebio Caro, se levanta en la Plazuela de San Francisco.
INAUGURACIÓN OFICIAL MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN

La excelente selección de piezas de la colección del Museo Antón García de Bonilla, para la conformación del Museo de la Gran Convención, se configuró los espacios en el Complejo Histórico de la Gran Convención, dando lugar a la inauguración del Museo, el 9 de abril de 2003, con la dirección de la Academia de Historia de Ocaña.
La colección comprende la Arquitectura religiosa de la época de la Colonia, construido entre 1583 y 1584, parte del antiguo Claustro de San Francisco, dos (2) Salas. La Biblioteca, està especializada en historia y asesorías culturales y turísticas. Y cumpliendo los objetivos de conservar, proteger y divulgar, investigar y exhibir objetos que hicieron parte de la Convención Constituyente del año 1828, reunida en Ocaña.
MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA DE LA CIUDAD DE POPAYÀN
“Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional”

El Museo Nacional Guillermo Valencia, está ubicado en el corazón del Casco Antiguo de Popayán, entre la esquina de la ‘Calle de los Próceres’ y la calle del Puente del Humilladero. Es una majestuosa casona de estilo neoclásico, construida en el siglo XVIII, en dos plantas, diseñada por el reconocido Arquitecto payanes Marcelino Pérez de Arroyo, para la residencia del regidor del cabildo, don José Gregorio de Angulo. Tal como decía el Arqueólogo canadiense Andrew Hunter Whiterfor: “La bella casona, semeja màs una Villa española o italiana”.
Ha sido habitada por personajes ilustres que han dejado huella no sólo en la ciudad de Popayán, sino en Colombia, la cual inicia con su primer propietario el regidor del cabildo don José Gregorio de Angulo. A raíz del fallecimiento del Regidor don José Gregorio, fue heredada por la familia Diago Angulo, quienes también, alojaron a personales ilustres, como: el notable científico Alexander Von Humboldt en el año 1801. Posteriormente, es adquirida por el señor Isaías Vejarano. Y en el año 1906, fue comprada por el potentado comerciante Ignacio Muñoz Córdoba, quien sería el suegro del Poeta Guillermo Valencia. El acaudalado Ignacio Muñoz, como regalo de bodas, obsequió la bella casona a su hija y al Poeta en su matrimonio, ellos la habitaron desde el año 1.908 hasta el año 1943, año de su muerte.
Su último propietario, fue el emérito payanés: el poeta, político, escritor, traductor y diplomático el Maestro Guillermo Valencia. Y quien tuvo como invitado al virtuoso escultor español Victorio Macho, quien realizó el Monumento de Sebastián de Belalcazar y del Poeta Guillermo Valencia.
En el campo de las letras, el Maestro Guillermo Valencia, fue reconocido como uno de los principales exponentes del movimiento Modernista, en compañía del poeta Nicaragüense Rubén Darío, dando origen a obras sublimes, entre las cuales se destacan: Anarkos, Los Camellos, y Cigüeñas Blancas.
En el campo de la política, representó con altura diversas regiones del país en el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Al igual se desempeñó como Gobernador del Cauca, Diputado a la Asamblea, Concejal de su ciudad natal, candidato presidencial en dos ocasiones, embajador en Francia, Alemania y Suiza y delegado de Colombia, en el Tratado de Paz de Río de Janeiro en el año 1932.
En el año 1940, presidió los actos conmemorativos del cuarto centenario de fundación de Popayán, entregando a la ciudad valiosas obras que hoy forman parte del desarrollo regional.
A raíz del fallecimiento del Maestro Valencia, en el año 1943, por medio de la Ley 80 de diciembre de 1943, la Nación adquiere el inmueble, y la bella casona es declarada Patrimonio Nacional, para difundir el legado y honrar la vida y obra del insigne payanes, el Poeta Guillermo Valencia.

Sus habitaciones están decoradas con invaluables obras artísticas, una gran colección de selectos libros, en sus idiomas originales, y obras literarias de imperecederos escritores. Un muy bello mobiliario de manufactura extranjera y de gran calidad de diseño. Además, se exhiben objetos originales del Poeta, como: medallas, diplomas, retratos, oleos, obras de arte, y reconocimientos que recibió el Maestro Guillermo Valencia, de su virtuosa obra de composiciones literarias y poéticas. Su biblioteca contenía cerca de 8.000 libros. Sin olvidar su imponente presencia política, en el Museo se encuentran las Proclamas para la Presidencia de la República de los años 1918 y 1930.
Como decía el historiador de Arte, Santiago Sebastián: “Popayán vive para la Semana Santa”. Por iniciativa del Maestro Guillermo Valencia y de un grupo de humanistas payaneses, en el año 1937, fue creada la “Junta Permanente Pro Semana Santa”, con el propósito de preservar y difundir las Procesiones de Semana Santa de Popayán, cuyo origen se remonta al año 1556. La principal tradición que identifica a los payaneses y caucanos, son las Procesiones de Semana Santa, que serían declaradas en el año 2009, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- UNESCO.
En el espléndido parque interior de la Villa del Poeta, se encuentra la famosa estatua del Maestro Valencia, obra del escultor español Victorio Macho, descubierta por el General Gustavo Rojas Pinilla, en el año 1953. A su vez, hay una placa del primer Director del Museo Nacional Guillermo Valencia- el humanista Álvaro Pio Valencia, instalada en conmemoración del Centenario de natalicio en el año 2011.
Igualmente, el Museo Nacional Guillermo Valencia, posee, un severo Panteón familiar, donde descansan los restos del Poeta Guillermo Valencia, su esposa Josefina, también descansan en el Mausoleo, varios de familia Valencia. Hay una placa en mármol, con los poemas: “A Jesucristo” y “A la Memoria de Josefina”.
El Museo Nacional Guillermo Valencia, también cuenta con una imponente Sala de exposiciones, por donde han transitado los mejores artistas nacionales e internacionales, al igual que se presentan eventos culturales de relevancia nacional.