Lista la hoja de ruta del Grupo Ecopetrol para garantizar suministro de gas en la próxima década

Son varias las alternativas que maneja la compañía estatal para atender la demanda interna entre 2024 y 2034

Lista la hoja de ruta del Grupo Ecopetrol para garantizar suministro de gas en la próxima década

El Grupo Ecopetrol presentó la hoja de ruta para asegurar el abastecimiento de gas natural en el país durante la próxima década, entre 2024 y 2034.

De acuerdo con Ricardo Roa, presidente de la compañía estatal, esta hoja de ruta parte del faltante actual de ese combustible que es de 83 GBTU/Día (siglas en inglés para Giga British Thermal Unit Day, o unidad de medida calórica diaria de gas natural).

Roa dijo durante su participación en el Congreso de Andesco (Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones) que sesiona en Cartagena, que para garantizar el suministro el plan de regasificación contempla varias alternativas.

Una de ellas, explicó, es la importación de gas desde Venezuela en cerca de 100 GBTUD a través de gasoducto Antonio Ricaurte, una infraestructura que del lado colombiano se extiende en 80 kilómetros, y que tiene capacidad de transportar hasta 300 millones de pies cúbicos día/gas.

Esa importación se haría gracias al acuerdo suscrito con PDVSA en 2008 y que le permitió a Colombia venderle gas a Venezuela hasta 2012. El convenio estará vigente hasta 2027, y aprovechando esa infraestructura que costó 497 millones de dólares, ahora se importará gas natural desde el vecino país.

“Pero la disponibilidad que hemos avanzado con PDVSA es de entre 30 y 50 millones de pies cúbicos/día, algo cercano entre 30 y 50 GBTUD. Con eso se supliría lo del primer año de déficit. Se ha identificado que entre 10 y 14 meses después de habilitado el gasoducto, podría estar en disposición física”, dijo el directivo.

Y agregó que luego del primer año llegaría al país alrededor de 150 millones de pies cúbicos/día gas. “Tenemos presupuesto para la reparación del gasoducto, la apuesta para habilitarlo, el cronograma de trabajos está previsto para dentro de un año o año y medio estando habilitada la licencia de la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros, por las restricciones de los Estados Unidos a Venezuela)”, explicó.

En ese aspecto, el presidente del Grupo Ecopetrol advirtió que solo falta que el Ministerio de Minas y Energía “flexibilice la regulación para que se pueda hacer una venta de bloques de gas de entre 145 y 280 GBTUD a 10 años para garantizar el gas que se necesita en los próximos años”.

La otra posibilidad de la regasificación es el proceso de Requerimiento de Información al mercado que se lanzó en mayo pasado para conocer alternativas de recibo, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).

En ese proceso ya diez compañías expresaron su interés, y terminará de recibir propuestas en las próximas semanas. La contratación está prevista para el segundo semestre de este año.

Una alternativa adicional es que, a partir de 2029, comience el ingreso del gas de los descubrimientos materiales Offshore (costa afuera) como Uchuva, Gorgon y Glaucus. El potencial descubierto en aguas del Caribe está entre 4 y 12 Terapies cúbicos (TPC), lo que permitiría al país triplicar sus reservas actuales.

Ecopetrol confía en que la perforación del pozo exploratorio Komodo-1 comience en el cuarto trimestre de 2024 y, de tener éxito, se habilite un portafolio de nuevas oportunidades en un área de 1.6 millones de hectáreas, con un potencial que podría llegar a los 50 Terapies cúbicos (TPC), 17 veces las reservas actuales del país.

Roa concluyó que “Ecopetrol está en capacidad de garantizar el abastecimiento de gas natural al país en el corto, medio y largo plazo. Sin embargo, se requiere con urgencia la flexibilización normativa para la comercialización de gas, la agilidad en los permisos y licencias en materia ambiental y social, la obtención de la licencia especial de la OFAC para la importación de gas venezolano y la eliminación de las restricciones en la infraestructura de transporte”.