"Los diálogos con Donald Trump es de tú a tú, acá nadie debe arrodillarse": Gustavo Petro
En la entrevista con el periodista Daniel Coronell en relación con las relaciones críticas con los Estados Unidos.

El presidente democrático de Colombia, Gustavo Petro Urrego, se mostró este lunes 20 de octubre reacio ante las concesiones de su gobierno en los diálogos y negociaciones con Estados Unidos dirigidos a tratar de resolver la grave crisis diplomática y política entre ambas administraciones.
"Yo no voy a conceder, yo voy a exigir. Colombia ya concedió todo, no tiene que conceder más", expresó el mandatario durante una entrevista exclusiva en la Casa de Nariño en Bogotá con el presidente de Univision Noticias, Daniel Coronell.
Es que Gustavo Petro se refirió así a los próximos pasos en relación con la rápida escalada de tensión y divergencias entre su gobierno y la Casa Blanca que llevó a Colombia a llamar a consultas a su embajador en los EE.UU, luego de que Donald Trump llamara al jefe del Estado Colombiano "líder de la droga" y anunciara que reducirá la ayuda económica al país sudamericano y le impondrá nuevos aranceles a sus productos.
Pese a que el periodista Daniel Coronell le recordó que Washington es "el fuerte" y el "gigante" en esta negociación comercial desigual, dado que compra a Colombia un porcentaje mucho mayor de sus exportaciones totales en comparación con lo que le vende a Bogotá, Petro no pareció mostrarse abierto a ceder
"Quítenle el arancel que le pusieron a ese 8% de las exportaciones (colombianas), quítenselo", adelantó que le plantearía al encargado de negocios de EE.UU. en Colombia, John McNamara, con quien se reuniría justo después de la entrevista.
Explicó que también le plantearía que el país de norte ayudara en la "sustitución de cultivos" anteriormente dedicados a la hoja de coca para su uso en otros fines.
"El 'señor arancel cruel', en referencia abierta a Donald Trump, decidió ponerle aranceles a los pueblos del planeta. (A Colombia) nos castigó menos que a otros, y ¿por eso agachamos la cabeza porque salimos bien? No, es que no tuvo que poner nada porque había un Tratado de Libre comercio entre Colombia y EE.UU.", cuestionó.
Es que el periodista lo cuestionó sobre la razón por la que su relación con Trump se resquebrajó, a diferencia de la diplomacia que mantiene EE.UU. con otros mandatarios de izquierda en la región latinoamericana, como los de México y Brasil.
"Lo que pasa es que los presidentes maniobran... ya veré cómo maniobro yo", respondió sin dar más explicaciones.
"Como les importamos un rábano, dijo Trump (que) 'Colombia está fuera de control'. Pues claro que está fuera de control: de él (de Trump). No es rey en Colombia, aquí no aceptamos reyes. Puede hablar conmigo de tú a tú, entre republicanos , como yo hable con (Joe) Biden cuatro veces. ¿Pero darnos órdenes? No, señor", manifestó Petro.
"A Trump no le gustan las personas libres porque él quiere ser rey, él quiere siervos", señaló.
"Con Colombia no, porque como siempre tuvimos presidentes arrodillados que hacían obediencia debida como si fuera el derecho de ellos... entonces se acostumbraron mal", agregó Petro.
Aunque la tensión entre Gustavo Petro y Donld Trump ha sido constantes, la relación empeoró con el despliegue militar de EE.UU. en aguas del Caribe en agosto, tras lo que Gustavo Petro denunció que los ataques letales contra embarcaciones acusadas de transportar drogas son desproporcionados y constituyen un "homicidio".
Durante la entrevista, el mandatario colombiano insistió en este punto al considerar que "nunca debieron matar (a la treintena de personas que perdieron la vida en los ataques de Washington) porque está prohibido por el orden internacional. Ese tipo de desproporción de la fuerza, es crimen de guerra", acusó.
"Es una excusa para invadir Venezuela porque (los estadounidenses) se quieren quedar con el petróleo", opinó. "Eso es lo que le dio a Trump rabia que yo dijera: que él está preparando una invasión a Venezuela, no por el narcotráfico, mentiras".
Petro vaticinó que ese petróleo supuestamente ansiado por Washington "no va a valer nada" en 20 años por el descenso en la demanda.
"Trump está equivocado por no leer la ciencia, por tener asesores (...) que quieren mantener la violencia entre nuestros pueblos, porque saben que así mantienen el control. Divide y reinarás", afirmó.
Del mismo modo, rebatió las recientes declaraciones de Trump en las que aseguró que Petro "incentiva fuertemente la producción masiva de drogas en toda Colombia" y que se ha convertido "en el mayor negocio" del país".
"No es cierto que estemos inundados de cocaína, eso es una gran mentira, que estemos inundando al mundo de cocaína, mentira, mentira", expresó mientras mostraba a cámara un mapa elaborado por Naciones Unidas con antiguos cultivos de coca en el país que fueron abandonados hace años y zonas activas.
La agencia AFP publicó que, bajo el mandato de Petro, "el cultivo de coca, materia prima de la cocaína, ha aumentado aproximadamente un 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de las Naciones Unidas".
Petro también habló sobre su cuestionado mensaje, megáfono en mano, durante una marcha propalestina en las calles de Nueva York en septiembre el que llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer a Trump y criticó su apoyo al gobierno israelí, lo que le valió perder el visado estadounidense.
El presidente colombiano trató de minimizar la gravedad de sus declaraciones, que Washington calificó de “imprudentes e incendiarias”, y las calificó de “libertad de expresión” al ser realizadas en las calles cercanas a Naciones Unidas, cuya Asamblea General discutía esos días sobre la guerra en Gaza.
“El mensaje era que ningún soldado del mundo puede cumplir una orden que sea disparar contra la humanidad”, matizó. Cuando Coronell le recordó que sus palabras exactas habían sido llamando a los soldados estadounidenses a desobedecer a Trump, el colombiano respondió:
“Es que si yo le doy (esa) orden al ejército colombiano, los soldados deberían desobedecer esa orden. No se puede obedecer a un tirano cuando hay un crimen contra la humanidad, desobedecer es un derecho, es más, es un deber”, aseguró el jefe del Estado Colombiano.
Las relaciones entre los gobiernos de Trump y Petro han estado rodeadas de tensión casi desde el momento en el que el republicano regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero.
Poco después, Petro se negó a autorizar el aterrizaje de aviones militares estadounidenses con inmigrantes colombianos deportados desde EEUU, al considerar que los llevaban en condiciones indignas.
El incidente estuvo a punto de escalar a la imposición de aranceles mutuos, pero se resolvió cuando el gobierno colombiano aceptó los vuelos de deportados y envió sus propias aeronaves a transportarlos.
En el pasado mes septiembre, los EE.UU. desertificó a Colombia en la lucha contra el fenómeno del narcotráfico, por lo que perdió su condición de país colaborador en su labor antidrogas por primera vez en casi 30 años.
Ese mismo mes, el gobierno americano en Washington anunció la retirada de visa estadounidense para Gustavo Petro después de que este participara en una movilización propalestina en la ciudad de Nueva York. En ese momento propuso crear un ejército internacional para defender al pueblo palestino en Gaza y exhortó a soldados estadounidenses a "desobedecer las órdenes de Donald Trump".
Sin embargo, la tensión se profundizó por el despliegue militar de EE.UU. en aguas del más Caribe, que fue duramente criticado por el presidente colombiano.
Este pasado domingo 19 de octubre, Washington informó que uno de los más recientes ataques contra un buque pertenecería a la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional, ELN.
Petro ha rechazado ese y los anteriores ataques, especialmente el del 16 de septiembre, en el que asegura murió un pescador colombiano y que "presumiblemente" tuvo lugar en aguas colombianas.
“EE.UU ha invadido el territorio nacional, con un misil disparado para asesinar a un pescador humilde, ha destruido su familia colombiana, sus hijos. Esta es la Patria de Simón Bolívar y están asesinando con bombas a sus hijos”, dijo el presidente colombiano. Dijo que pidió a la Fiscalía general que inicie procedimientos legales a nivel internacional y en los tribunales estadounidenses.
Pero Trump elevó las acusaciones y calificó a Petro como "líder de la droga y narcotraficante" que "no hace nada para detener" la producción, por lo que ordenó detener el envío de ayuda a Colombia y anunció que aplicará nuevos aranceles a sus exportaciones.
Gustavo Petro rechazó las acusaciones de Trump y defendió su trabajo para combatir el narcotráfico en Colombia, el mayor exportador mundial de cocaína.
“Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante, buscar la reconciliación nacional, es ser narcotraficante”, expresó Petro en redes sociales. Insinuó que Donald Trump estaba siendo engañado por sus asesores y dijo que el republicano estaba siendo “grosero e ignorante con Colombia”.