“Los niños prefieren suicidarse antes que ser reclutados”: gobierno nacional
Esta alerta fue realizada por el ministerio de Justicia al documentar estos trágicos casos en el Choco.

El Ministerio de Justicia alertó sobre el alarmante incremento del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales en Colombia, especialmente en el departamento del Chocó, como también en el Cauca.
La situación ha llegado a tal punto que algunos menores estarían recurriendo al suicidio como única salida para evitar ser llevados a la guerra, la cual tiene varios frentes en el país. En el Cauca, por ejemplo, los grupos armados al margen de la ley se enfrentan abiertamente en varios municipios.
“Se ha exacerbado el tema del reclutamiento en algunas zonas. El Chocó, por ejemplo, es un tema en donde nos preocupa muchísimo. Si hemos conocido hechos que llevan a que los niños se suiciden con tal de no ser reclutados”, denunció la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago.
La crisis del reclutamiento forzado de menores ha sido una preocupación constante para la Defensoría del Pueblo y organizaciones defensoras de los derechos humanos porque en el Cauca los niños y niñas se los están llevando incluso de sus viviendas.
Desde 2020, cuando la pandemia agudizó los problemas de salud mental en contextos de conflicto, se ha evidenciado un aumento sostenido en los casos de reclutamiento y sus efectos devastadores. A pesar de las alertas emitidas por las autoridades y expertos, la tendencia no ha mostrado signos de mejoría.
Uno de los factores que agravan la situación es la falta de oportunidades y programas de apoyo para los jóvenes en estas regiones, como en el Cauca donde es más fácil ingresar a un grupo armado que a una escuela.
En varias zonas del país, los adolescentes han manifestado la necesidad de contar con iniciativas deportivas, culturales y educativas que les brinden alternativas frente al reclutamiento forzado.
“Yo me he venido reuniendo en todas las regiones a las que voy con adolescentes y jóvenes, y ellos hablan mucho de la necesidad de apoyo, por ejemplo, al deporte. En el Cauca me decían: ‘Mire, nosotros tenemos deportistas que ganan medallas en Juegos Nacionales y tienen todo el futuro por delante, pero desafortunadamente deben inscribirse en otros departamentos para poder obtener apoyo’. Eso es lo que observamos en el Cauca: desafortunadamente, no hay suficiente apoyo al deporte, a las iniciativas culturales ni a los grupos juveniles que podrían ofrecer otras alternativas”, señaló la Defensora del Pueblo, Martha Marín, en conversación con varios medios de comunicación.