“¡Mamola!”: esta fue la respuesta del presidente Gustavo Petro tras sanción del CNE a su campaña
Señaló que la determinación del órgano electoral se produjo bajo una supuesta influencia política de sectores adversos al Gobierno.
El presidente colombiano Gustavo Petro reaccionó con fuerza a la sanción impuesta por el Consejo Nacional Electoral, CNE, contra su campaña presidencial de 2022, tras la determinación del organismo de que se habrían superado los topes de financiación y recibido aportes irregulares por parte de organizaciones sindicales.
La respuesta del mandatario democrático no se hizo esperar y generó un nuevo episodio de confrontación entre el Gobierno y la autoridad electoral.
“¡Mamola!”, expresó el jefe de Estado en un mensaje divulgado en su cuenta en la red social X, donde insistió en que su campaña no incurrió en exceso de gastos. De acuerdo con el presidente, la interpretación del CNE sobre los aportes sindicales es equivocada y afecta de manera desproporcionada a su movimiento político
“No hay exceso de topes. Los actos después de campañas no son de campaña, los apoyos de los sindicatos a nuestros partidos son iguales jurídicamente que las de las grandes empresas y banqueros a los partidos de la oposición”, expresó Petro en su primera reacción pública.
El CNE tomó la decisión con una votación 6-3, avalando una ponencia que concluyó que la campaña Petro Presidente 2022 superó los límites de gasto en ambas vueltas presidenciales y recibió aportes de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Unión Sindical Obrera (USO). Los recursos, según el expediente, fueron usados para el pago de testigos electorales.
Como parte de la sanción, se impuso una multa cercana a los 5.000 millones de pesos al entonces gerente de campaña, Ricardo Roa —hoy presidente de Ecopetrol—, así como a la tesorera Lucy Aydee Mogollón y a la auditora María Lucy Soto.
Petro rechazó también esta interpretación del gasto, asegurando que el uso de recursos para testigos no constituye inversión de campaña. “Los testigos electorales son después de la campaña, no los pueden poner como si fuera campaña, los testigos electorales son derechos de los partidos y de la ciudadanía, no son gastos de campaña”, afirmó.
En otro de sus mensajes, el mandatario colombiano negó que su campaña hubiera recibido recursos ilícitos y apuntó directamente a los magistrados del CNE. Para el presidente, la decisión está influenciada por sectores opositores que, según él, ejercen “doble moral” en la vigilancia electoral.