Mario Campo y senadores de la Comisión Séptima impulsan debate en Popayán para mejorar el sistema de salud

Una sesión con participación de usuarios y veedurías se gestiona en la capital caucana para construir propuestas legislativas que fortalezcan la atención en salud en el suroccidente del país.

Mario Campo y senadores de la Comisión Séptima impulsan debate en Popayán para mejorar el sistema de salud

El gerente zonal Cauca de la Nueva EPS, Mario Jair Campo Trochez, sostuvo un encuentro con senadores de la Comisión Séptima del Congreso de la República, en el que se planteó la necesidad de avanzar en acciones sociales y legislativas orientadas a transformar el sistema de salud, con énfasis en el departamento del Cauca. Entre las propuestas más destacadas está la realización de una sesión descentralizada de la comisión en Popayán, con participación activa de usuarios, veedurías ciudadanas y actores del sistema.

Este espacio busca recoger de primera mano las necesidades y problemáticas del territorio, en medio de una coyuntura crítica para la salud en Colombia, donde las quejas por demoras, desabastecimiento de medicamentos y barreras de acceso a servicios siguen siendo frecuentes, especialmente en zonas apartadas.

Campo asumió en octubre de 2024 la gerencia zonal de la Nueva EPS en el Cauca. Desde entonces, ha impulsado un proceso de descentralización de servicios para mejorar la cobertura y la oportunidad en la atención, priorizando municipios donde históricamente han existido mayores dificultades.

Consciente de estas limitaciones estructurales, el gerente Mario Campo viene promoviendo un trabajo articulado con legisladores de la Comisión Séptima encargada de los temas de salud, trabajo y protección social para recoger insumos que permitan ajustar la legislación desde las realidades del Cauca y otros departamentos PDET.

La propuesta de sesión descentralizada en Popayán permitiría visibilizar casos, escuchar testimonios de usuarios y construir de forma participativa recomendaciones normativas. El objetivo es que estas iniciativas no queden solo en el papel, sino que se traduzcan en reformas concretas que aseguren acceso efectivo, continuidad en los tratamientos y mayor equidad en la atención en salud para las regiones históricamente excluidas.