Más de 200 personas participaron en el Plan Especial de Manejo y Protección del sector histórico de Popayán
La Secretaría de Planeación Municipal completó la primera etapa de las mesas de consulta para la actualización del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).

Con un balance positivo, la Oficina de Patrimonio de la Secretaría de Planeación Municipal completó la primera etapa de las mesas de consulta para la actualización del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del sector histórico de Popayán. En total, se realizaron 11 sesiones con más de 200 participantes, entre residentes, comerciantes, propietarios, gremios y representantes de diversos sectores.
Estos espacios de diálogo con la ciudadanía, además de generar confianza, permitieron conocer sus principales preocupaciones, como la seguridad, la movilidad y la preservación del patrimonio. De acuerdo con el coordinador de la Oficina de Patrimonio, Álvaro Montilla, también se abordó: “El potencial turístico de Popayán y el uso inadecuado del espacio público, asociado a las ventas ambulantes y a la falta de regulación en la movilidad. También se destacó la necesidad de generar trámites de manera sencilla y ágil frente a las gestiones sobre el sector histórico y la implementación de estrategias de sensibilización, especialmente con jóvenes, para promover su rol activo en la conservación del patrimonio”.
Por su parte, el concejal del municipio de Popayán, Jhon Ortíz, resaltó la importancia del enfoque participativo impulsado por la Administración Municipal en la actualización del PEMP: “Escuchar a la comunidad permite identificar tanto las fortalezas como las debilidades del centro histórico. Hemos visto cómo residentes, comerciantes y representantes del sector turístico no solo comparten sus preocupaciones, sino que también proponen soluciones concretas. Estos espacios deben generar insumos clave para fortalecer el PEMP, nuestra hoja de ruta para proteger un centro histórico único en Latinoamérica”.
Igualmente, Katerine Vargas, administradora de establecimientos de alojamiento en el centro histórico expresó: “Dentro de las soluciones para la actualización del PEMP consideramos un plan de movilidad inclusivo que piense en el peatón y su importancia, pero que también incluya medios alternativos de transporte como son las bicicletas y que piense en alternativas como la peatonalización o semipeatonalización de forma responsable, considerando las dinámicas de transporte público o privado. Se evite convertir el centro histórico en un parqueadero y permita a los alojamientos tener una estrategia como por ejemplo las zonas azules donde se beneficie al turista, pero que haya una responsabilidad por parte de todos”.
Asimismo, Angela Chantre, docente de las asignaturas de Patrimonio Cultural y Gestión Cultural del programa de Turismo de la Universidad del Cauca, destaca que uno de los objetivos de estas materias es que los estudiantes valoren y entiendan la importancia de conservar el sector histórico. “Es importante que esta estrategia del pregrado pueda extenderse a los colegios y a la ciudadanía en general. Muchos de los problemas que tenemos hoy frente a la aplicación o no del PEMP es el desconocimiento del plan y el valor histórico y cultural del patrimonio que tenemos, porque finalmente con la llegada de colonias y migrantes se va diluyendo la cultura que caracterizaba a la ciudad. Muchos jóvenes desconocen la importancia de una ciudad colonial y el por qué tiene su valor histórico. Es necesario que, en escuelas, colegios y en la ciudadanía en general se pueda dar a conocer lo que es el patrimonio cultural, nuestro sector histórico y el PEMP. Además, que las autoridades locales y nacionales implementen sanciones para lograr un cambio significativo”, afirmó.
Finalmente, desde la Secretaría de Planeación se avanza en la consolidación de la información recolectada en cada una de las mesas de consulta del PEMP, buscando no solo identificar las problemáticas sino la construcción de propuestas sobre el uso, conservación y desarrollo del sector histórico. La participación ciudadana con este tipo de ejercicio busca consolidar una participación real y significativa.
Los interesados en participar en el segundo ciclo de mesas de consulta pueden conformar grupos de entre 10 y 15 personas. El representante del grupo debe solicitar el espacio escribiendo al correo: procesopatrimonio@popayan.gov.com o diligenciando el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/aQawGxEu8VwPcATu8